El activismo de celebridades desde el Sur Global: el caso de @actricesargentinas en Instagram

 

Raquel Tarullo *

Resumen

El activismo feminista en el entorno digital ha crecido en los últimos años en la Argentina. Nuevas e históricas agrupaciones se han volcado a las redes para visibilizar y amplificar sus demandas. Una de ellas es @actrices.argentinas, un colectivo que desde su organización digital en 2018 ha acompañado luchas y protagonizado denuncias. Este manuscrito se propone reflexionar bajo qué postulado teórico puede estudiarse el activismo de este grupo y, para ello, lleva a cabo un análisis de contenido cualitativo de sus publicaciones en Instagram, desde su creación hasta la aprobación de la Ley IVE. Los resultados indican que ni el postulado de activismo de celebridades ni el de feminismo de celebridades, ambos oriundos de la academia del Norte Global, consiguen ser marcos desde los cuales estudiar este caso en concreto. Por ello se pregunta si no es preciso comenzar a pensar en nuevas aproximaciones teóricas que permitan desarrollar otras dimensiones que –nacidas a la luz de lo que acontece en el Sur Global– consigan examinar las formas de activismo propias de ese contexto.

 

Palabras clave: Activismo de celebridades - feminismo de celebridades - actrices argentinas - Instagram- Decolonización

Celebrity activism from the Global South: the case of @actricesargentinas on Instagram

Abstract

Feminist activism in the digital environment has grown in recent years in Argentina. Several historical and new groups have turned to the networks to make their demands visible and amplify them. One of them is @actrices.argentinas, a collective that since its digital organisation in 2018 has accompanied struggles and led denunciations. This manuscript sets out to reflect on the theoretical postulate under which the activism of this group can be studied, and to do so it carries out a qualitative content analysis of its publications on Instagram, from its creation until the approval of the IVE Law. The findings indicate that neither the postulate of celebrity activism nor that of celebrity feminism, both originating from the academy of the Global North, manage to be frameworks from which to study this specific case. Therefore, it is asked whether it is not necessary to start thinking about new theoretical approaches that allow for the development of other dimensions thatborn in the light of what is happening in the Global South– manage to examine the forms of activism that are specific to that context.

 

Key Words: Celebrity Activism - Celebrity Feminism - Argentinean Actresses – Instagram – Decolonisation

 

 

Introducción

El activismo de las organizaciones feministas argentinas es profuso y lleva décadas de lucha por la conquista de los derechos de las mujeres (Laudano 2017). A lo largo de los años, fue incorporando diferentes y novedosos repertorios para visibilizar sus demandas: no han sido solo encuentros nacionales, marchas y manifestaciones –cada año más populosas–, sino que también se idearon otros repertorios que impulsaron la visibilización de las demandas del movimiento, tales como el bombachazo, la maratón de poesía, espacios teatrales y literarios, por nombrar algunas (Chenou y Cespeda-Másmela 2019).

 En los últimos años, la apropiación de las tecnologías digitales por parte de un sector de la sociedad y en particular de los colectivos feministas (Sued 2023), ha permitido que algunas de las performances urbanas se replicaran en el espacio digital. Lejos de problematizar si las movilizaciones en las calles son más auténticas que aquellos activismos que se despliegan en el espacio digital –cuestión que parte de la academia conceptualiza como activismo de sofá o slacktivism (Christensen 2011)– lo claro es que durante el debate y la votación por la Ley Voluntaria del Embarazo (IVE) en 2018, las redes se inundaron de verde para acompañar lo que acontecía tanto en el Congreso Nacional como en las avenidas y plazas cercanas. Así se dio una migración en flujo continuo de la marea verde que supo navegar en off y on durante el 2018, a partir de narrativas coloridas amplificadas en el espacio en línea, acompañadas por corazones verdes, avatares y pañuelos hechos imagen y memes. Así, se habló en aquel año de una conquista de las redes y de “la revolución de las hijas” (Peker 2019) que acompañaron a las históricas activistas de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Otro momento bisagra del activismo feminista digital de los últimos años fue el #Niunamenos del pandémico 2020: ese 3 de junio se recordó en las plataformas, con propuestas variadas de los distintos colectivos que idearon formas de recordar –entre otras cosas– que Argentina es uno de los diez países donde más femicidios se comenten por día (ONU Mujeres 2023).

No solo desde las históricas organizaciones sociales la movilización digital feminista se ha incrementado y modificado profusamente en los últimos años: también se fueron incorporando mujeres de todas las edades, quienes, desde su propia agencia, se sumaron con las affordances (Gaver 1991) de las plataformas, haciendo un uso creativo que muchas veces transciende las herramientas que el mismo espacio digital propone, protagonizando prácticas de microactivismo (Tarullo 2020). También surgieron colectivos para cubrir distintos nichos de demandas y –en otros casos– se organizaron agrupaciones existentes que –bajo diferentes consignas– comenzaron a acompañar activamente las históricas demandas feministas, como fue la legalización del aborto. Entre este amplio abanico de organizaciones feministas activas, se encuentra @ActricesArgentinas, una agrupación que, desde abril de 2018, comenzó y organizó su militancia digital por el derecho al aborto, sumando activismo y visibilización desde su perfil en redes sociales.

Con una presencia constante en Instagram (con 265 mil seguidor@s), Facebook (red en la que cuenta con 32 mil seguidor@s), Twitter (84mil) y en los medios de comunicación tradicionales, @actrices.argentinas sumó su voz a la de la histórica Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito (@campabortolegal). Desde entonces, ha conseguido ser uno de los activismos más operantes y que mayor visibilidad ha adquirido en los últimos años, tanto que fue reconocida por Amnistía Internacional con la distinción #Vocesquetransforman por su labor en la lucha por la legalización el aborto (Página/12 2022).

En este contexto, este trabajo se propone llevar a cabo un análisis reflexivo sobre el activismo digital de @actrices.argentinas y de las artistas que componen la agrupación problematizando sobre temáticas, encuadres, estéticas y narrativas de sus performances, todo a la luz del activismo de celebridades –más específicamente del feminismo de celebridades– para considerar si estos postulados son los adecuados para observar el comportamiento digital feminista de esta agrupación de mujeres argentinas. Con dicho objetivo, se lleva a cabo un análisis cualitativo de los repertorios de la agrupación en Instagram desde su creación, el 17 de abril de 2018, hasta la aprobación de la Ley Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE, a partir de ahora) el 29 de diciembre de 2020.

La elección de Instagram para estudiar el activismo feminista de @actrices.argentinas obedece a varios motivos. Por un lado, es una de las redes sociales más usadas en la Argentina, especialmente por las comunidades juveniles, quienes se han sumado activamente al movimiento feminista en los últimos tiempos (Kemp 2022). Por otra parte, si bien es una plataforma que en sus primeros años de existencia supo ser un espacio-vidriera en línea, es en la actualidad un entorno central para la participación política y el despliegue sobre temas de agenda (Tarullo y Frezzotti 2022). Además, es en Instagram donde @actrices.argentinas tiene mayor cantidad de seguidor@s en comparación con Facebook y Twitter.

Activismo de celebridades: Norte Global, Sur Global

Existe una larga tradición en el llamado activismo de celebridades, incluso mucho antes de que existieran las redes sociales. Una vasta parte de la literatura sobre la temática proviene de Estados Unidos: en ella el activismo de las celebridades se encuadra en el star-system de Hollywodd (Kwon 2019). De este modo, los medios de comunicación han contado –por ejemplo– cómo Angelina Jolie se sumaba al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la academia se dedicó a estudiar este activismo que también llamó humanitario (Ayeni 2018). Otros ejemplos recogidos y difundidos por la prensa internacional han sido Leonardo DiCaprio, reconocido por llevar el tema de la crisis ambiental a la opinión pública, Jane Fonda y su lucha por los derechos humanos y más allá en el tiempo, Audrey Hepburn como Embajadora de Buena Voluntad de las Naciones Unidas para la Infancia.

Las investigaciones académicas sobre la temática radicadas en el Norte Global dan cuenta de valoraciones contradictorias sobre el activismo de celebridades: por un lado, están quienes reconocen la autenticidad en sus acciones (Cox 2011) mientras que en la vereda de enfrente se encuentran quienes cuestionan la intención de estas prácticas y afirman que solo son búsquedas de promoción y marketing (Markham 2015). Otros trabajos son –incluso– más escépticos y alegan que el activismo de las estrellas solo consigue despolitizar cuestiones de agenda, afianzando el status-quo y desviando la atención y el interés de la ciudadanía –consumidora del star-system– de cuestiones estructurales (Volcic y Erjavec 2015). Así, afirman algunas investigaciones, el activismo de famosos y famosas consigue banalizar temáticas profundas, muchas veces por carecer de conocimiento y experiencia de las causas que defienden y de una estrategia persistente y una dedicación tenaz de presencia y visualización que permita transcender las lógicas del mercado (Volcic y Erjavec 2015). Lo cierto es que el activismo de celebridades –tanto el lejano como el más actual y con centro en Estados Unidos– es altamente individual y personalista: no hay un organismo que nuclee y acompañe las demandas difundidas. Tal vez porque las organizaciones tampoco eran las de su propio contexto, sino estaban en Camboya, en Bosnia, en Angola, y eran las stars las que, como héroes o heroínas cinematográficas, protagonizaban el poder del país del norte para extenderlo por otros hemisferios. Gran parte de este escenario iba a modificarse con la aparición del #Metoo, activismo que analizaremos en el siguiente apartado.

En el caso de la Argentina, en cambio, los repertorios recientes del activismo de personalidades de las artes del espectáculo no se representaron de manera individual, sino que fue clave en su accionar la agrupación del sector, en una búsqueda de soluciones de cuestiones concretas y contextualizadas en el ámbito nacional. Tal vez por eso se encuentran pocos estudios nacionales que hayan abordado el activismo de personalidades del espectáculo. Asimismo, las investigaciones sobre las acciones de actores y actrices en la Argentina, no se abordaron desde el marco de un activismo de celebridades, sino que la forma de examinar estos repertorios se ancló en paraguas teóricos amplios donde se abraza el compromiso político, la militancia y la resistencia.

Además, al desandar el recorrido de las personas del arte y el espectáculo para comprender sus activismos pasados y actuales, es preciso recordar que los y las artistas fueron parte de los sectores perseguidos por el régimen de terror instaurado en la Argentina en 1976. En ese contexto se encuentra –por ejemplo– al movimiento Teatro Abierto. Los primeros pasos de este movimiento cultural se dieron en 1980, en plena dictadura militar, por iniciativa de un núcleo de dramaturgos destacados del teatro argentino (Manduca 2021) que no tenían salas para ofrecer sus obras por encontrarse dentro de las listas negras de la dictadura. Entre las varias acciones que esta agrupación llevó a cabo durante aquel período de terror, se destacan “Por un teatro sin censura” y “Ganar la calle”, dos lemas en los cuales se encuadró el desfile de murgas que permitió llevar la demanda de este grupo cultural a una mayor cantidad de público (Manduca 2021), en un repertorio urbano que continúa siendo parte del paisaje de movilizaciones locales. Luego, con el retorno a la democracia, habrá nuevas demandas del sector de las artes del espectáculo, en su mayoría vinculadas en un primer momento -y durante un tiempo prolongado- con la cuestión salarial y las condiciones crecientes de precarización (Betancourt 2021). Fueron estas necesidades sectoriales las que las personalidades de las artes del espectáculo comenzaron a difundir en la comunidad a través de los medios de comunicación (Bulloni 2020).

Las investigadoras María Noel Bulloni, Carolina Justo von Lurzer, Mercedes Liska y Karina Mauro, afirman que los datos y estudios sobre las demandas y necesidades del sector artístico son escasos (Bulloni et al. 2022). Además, las autoras refieren el informe oficial del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (SInCA 2018), el reporte suministrado por el Instituto Nacional del Cine (INCAA 2017), junto con estudios académicos (Almeida 2018; Giunta 2019) y el informe del colectivo de mujeres músicas, para afirmar que el escenario de las artes del espectáculo argentino está protagonizado por desigualdades de género. De hecho, las mujeres constituyen el grupo que más acoso laboral (75%) y sexual (66%) ha sufrido en el mundo del espectáculo, según una encuesta realizada por la Sociedad Argentina de Gestión de Actores (Bulloni et al. 2022).

Sin embargo, poco se escuchó en los medios masivos de comunicación de estas denuncias. Por el contrario, Bulloni et al (2022) reconocen que fueron las manifestaciones por #Niunamenos y su despliegue masivo en 2015, sumado a los paros de mujeres en el #8M, los hechos y momentos que dieron fuerza a la gestación y organización de colectivos que nuclean las voces feministas de las mujeres de las artes del espectáculo. Así nacen Mujeres Audiovisuales (MUA) y luego Acción Mujeres que es una agrupación que reúne información sobre organizaciones y colectivos que trabajan en pro de la equidad de género en el cine y la TV en Iberoamérica (Acción Mujeres, s.f.).

Parte de este marco es el que contextualiza el nacimiento de la organización Actrices Argentinas, que se da en 2018, cuando la Ley IVE era un proyecto. Comienza así otro activismo, que persigue otras demandas, y que en este manuscrito se problematiza si se podría encuadrar como celebrity feminism, traducido en este texto como feminismo de celebridades.

Feminismo de celebridades: Norte Global, Sur Global

Dentro de la academia, el activismo feminista de celebridades ha despertado más escepticismo que confianza, tanto por su autenticidad como por su eficacia en romper las estructuras de poder (Chidgey 2021). Tanto es así que hasta se lo ha llamado “feminismo de mercado” al ser “la celebridad la encarnación misma de un bien comercializable” (Chidgey 2021: 1056). Mucho del feminismo de las mujeres del star-system gestionado en el norte global suele responder a la celebración de las mujeres que "sí pueden" (McRobbie 2011), en un marco de expresiones neoliberales que buscan igualar al hombre en las áreas dominadas por ellos, lo que se presenta como una marca de éxito (Ferguson 2017). Estos feminismos, que responden a la lógica neoliberal (Tennent y Jackson 2019) son muy visibles, por quienes lo protagonizan, y porque no son críticos con el capitalismo, ya que tienen su lugar garantizado en el mismo sistema que origina el protagonismo y cultiva el patriarcado (Banet-Weiser y Portwood-Stacer 2017; Gill 2016). En el marco de estos estudios, la celebridad se considera habitualmente como algo mediático, mercantilizado y basado en el individualismo, más que en el activismo colectivo (Chidgey 2021), ya que rechazan la acción colectiva para el cambio social (Gill 2016).

Este nexo entre feminismo de celebridades e individualismo, comienza a ponerse en tensión con el movimiento #MeToo que empezó a recorrer el mundo en octubre de 2017. Quienes han estudiado lo acontecido luego de la denuncia en Twitter de Alyssa Milan sostienen que el poder de #MeToo como movimiento feminista perdurable reside en su fuerza colectiva (Green 2020), haciendo que la voz de cada mujer acosada en el MachoWood (Peker 2018) se hiciera creíble y poderosa gracias al apoyo de las demás, sobre todo cuando se trataba de acosadores concretos.

En un estudio publicado en 2019, Garibotti y Hopp (2019) relacionan el #MeToo con el nacimiento de Actrices Argentinas. Con todo, en su investigación fundamentan que la transnacionalización del #MeToo fue una oportunidad política para la agenda del movimiento feminista de actrices, quienes resignificaron y usaron el poder del movimiento de las actrices de Hollywood para avanzar en las propias demandas. Así, las autoras argumentan que el #MeToo fue clave para la organización de Actrices Argentinas, pero que, en lugar de concentrar su mirada activista sobre el acoso, desarrollaron acciones para llevar el tema de la Ley IVE a un público más amplio. La organización comienza a tomar forma con la publicación en sus redes sociales de una carta en la revista La Vaca, en la cual exigían el tratamiento en el Congreso Nacional del proyecto de la Ley de IVE: “De este modo, al activismo que ya habíamos identificado en los años anteriores a título personal se sumaba ahora la dimensión colectiva y la puesta del cuerpo en la calle” (Justo Von Lurzer 2020: 74). Con todo, Justo Von Lurzer (2020) arguye que el debate por la legalización del aborto habilitó el pasaje a otras denuncias.

@actrices.argentinas en Instagram

El mensaje inaugural de la cuenta de @actrices.argentinas en Instagram fue el pedido de tratamiento de la Ley IVE en el Congreso. Para ello, publicaron parte del discurso de la actriz Muriel Santa Ana en el plenario de comisiones legislativas que analizaba la despenalización. No era un posteo nativo, sino que compartía un artículo publicado por la revista La Vaca, medio con el cual interactúan más de una vez en el período analizado en esta investigación.

El mensaje de la actriz se arma a partir de su propia experiencia y recoge el registro de su vivencia personal al abortar, declaración que fue recogida por gran parte de los medios de prensa, que se focalizaron en el testimonio de la actriz antes que en la contundencia de su pedido, cuestión que sí retoma @actrices argentinas: “Si el debate es por la vida, ¿qué significa para ustedes una mujer muerta?” (Actrices Argentinas 2018a).

Si bien la agrupación elige la declaración personal de una actriz para sumarse a la demanda y a la lucha, esto no vuelve a ocurrir en el resto del corpus: luego serán actrices actuando, reproduciendo situaciones basadas en situaciones verdaderas vividas por otras mujeres, no pertenecientes al mundo de las artes del espectáculo. La campaña con el lema “Relatos basados en testimonios reales” se difunde en los dos momentos previos al tratamiento de la Ley IVE en el Congreso, tanto en 2018 como en 2020. Así, Luisa, que tiene 60 y hace 20 que fue violada y abortó es interpretada por la actriz Florencia Peña, y Cecilia Roth presenta a una chica que tiene 30 y cuya tía, Lucrecia, murió a consecuencia de un aborto clandestino a los 39 años (Imagen 1). Si bien estos dos son ejemplos, en todos se reproduce la misma puesta en escena: sobre un fondo oscuro, las actrices vestidas del mismo color negro, y con primeros planos se registran susurros de voces que pasan sus bisbiseos angustiosos repitiendo: “estaba sola”, “tenía miedo”, “sangré diez días”, simbolizando cómo el aborto y las formas de hacerlo de manera clandestina, vehiculizan voces musitadas, entre mujeres, temorosas y afligidas. Sin embargo, cuando no hay rostros, hay manos que se toman, dando lugar a un corporal “no estás sola”.

Imagen 1: “Campaña Relatos basados en testimonios reales” Fuente: Perfil de Actrices Argentinas en Instagram

 

Esta unidad, que no se menciona pero se expresa, se hace también hashtag: #unidad comienza a ser incorporado desde los inicios de la actividad del colectivo en la red social (Actrices Argentinas 2018b). Este acuerdo, sin embargo, no es solo entre las actrices argentinas. Al examinar el muro de lo publicado durante 2018 y 2020, se encuentra que, en su campaña por la legalización del aborto, @actrices.argentinas realizó distintas acciones con otras asociaciones, entre ellas Mujeres Audiovisuales -con quienes plasman spots y videos con producción-, Teatro por la Identidad y la asociación Madres de Plaza de Mayo. Asimismo, definen como “tejiendo redes” a las iniciativas de difusión que llevan a cabo con @emergentesmedio, @lasrevueltas, @larevueltacolectivafeminista.

Con registro similar, la agrupación promociona los repertorios activistas de otras asociaciones de actrices de diferentes provincias argentinas. Lo singular de esto es que, a las actrices oriundas de Tucumán se las presenta como tucumanas, no argentinas. Lo mismo ocurre con las colegas de Salta, Santiago del Estero, Catamarca, Mendoza y La Pampa. Y a su vez, esta mirada centro-periferia también se observa en performances que las actrices de diferentes provincias llevan a cabo en la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires (CABA) y que @actrices.argentinas difunden en el entorno digital aquí estudiado (Actrices Argentinas 2018c). Además, se registra una búsqueda de difusión por parte de agrupaciones que adhieren a la campaña de legalización del aborto. Pareciera que envían sus fotos y que @actrices.argentinas las difunde: desde estudiantes de actuación exponiendo sus pañuelos, hasta médicas que apoyan la legalización del aborto, y otras ciudadanas que adhieren al pañuelazo desde Tandil –por ejemplo-.

Los pañuelazos tienen varias menciones en la cuenta estudiada. Se diferencia el realizado el 31 de julio de 2018, en una conferencia de prensa llevada a cabo en un teatro de CABA (Imagen 2). En ese momento, luego de la media sanción en la Cámara de Diputados y a una semana de su tratamiento en la Cámara de Senadores (cuando la ley no alcanzó los votos necesarios para su sanción), las actrices se presentan vestidas de negro, y su declaración es el pañuelazo: sin voces, simulando cine mudo, pero con el sonido de las máquinas fotográficas gatillando, levantan sus pañuelos verdes de manera coreográfica, todas juntas, en una perfecta composición: una performance estelar.

Imagen 2: Pañuelazo en conferencia de prensa. Fuente: Perfil de Actrices Argentinas en Instagram

 

También estelar fue la presentación que hicieron en la entrega de premios Martín Fierro, cuando las actrices llevaron un detalle verde en su vestimenta para difundir la campaña. Lo mismo en el encuentro de Premios Fénix, en el Festival de Mar del Plata y en los Latingrammys, en el cual Lali Espósito consiguió acaparar la atención de los medios de prensa internacionales, al posar exhibiendo el pañuelo verde de la campaña.

Este juego entre accionar digital de las actrices-medios de comunicación tradicionales (Imagen 3) se observa en varios de los posteos del colectivo, con entrevistas a algunas de las partícipes del colectivo que se dan en momentos claves de la campaña: antes de las votaciones y/o para convocar a marchas.

Imagen 3: Ejemplo de la presencia de @actrices.argentinas en medios de comunicación. Fuente: Perfil de Actrices Argentinas en Instagram

 

También hay otros momentos en los cuales las actrices toman temas de la agenda para idear e instrumentar campañas en su cuenta oficial de Instagram: así nace #niñasnomadres, a partir de la editorial publicada por el diario La Nación titulada Niñas Madres (La Nación 2019) a raíz de una niña de 12 años embarazada obligada a continuar con su embarazo (Safatle 2019). La estrategia de @actrices.argentinas se basó en publicaciones de algunas de sus integrantes cuando eran niñas de doce años, retratadas en momentos de su infancia (Tarullo y García, 2020). También bajo los hashtags #AbsolucionParaMariana, #CondenadaPorBesar, #BastaDeLesbofobia, #BesarseNoEsDelito, las actrices –besándose con otras compañeras– dieron lugar a otra campaña más corta en el tiempo y con menos posteos, denunciando la condena a un año de prisión de Mariana Gómez, acusada de besar a su esposa en la vía pública (Página/12 2019a). Todos los repertorios que @actrices.argentinas desplegaron en su cuenta de Instagram son acciones digitales en pos de sensibilizar y visibilizar cuestiones de género. Algunas tuvieron más repercusión, como la de #niñasnomadres, al conseguir un efecto en la prensa (Página/12 2019b), mientras que otras captaron la atención solo en el espacio digital. Entre estas están también las campañas #IglesiaYEstadoAsuntoSeparado (con una performance ante la Catedral de CABA) y la de la maternidad deseada (con fotos de actrices con sus hijes). También las actrices adhirieron a otras iniciativas, entre ellas una por el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, y otra pidiendo justicia por el femicidio de Lucía Pérez, convocando en este caso al paro y a la movilización.

Durante el período estudiado (abril 2018-diciembre 2020) se observa un punto de inflexión y es cuando la actriz Thelma Fardín denuncia por acoso sexual al actor Juan Darthes. El 12 de diciembre de 2018 el colectivo publica en su cuenta oficial de Instagram un video en el que la actriz denuncia a Darthes de haberla violado cuando ella era menor de edad y compartían trabajo en una tira de la empresa Televisa. Al spot lo asiste el texto: “Acompañamos a nuestra compañera @soythelmafardin en su denuncia. #MiraComoNosPones, #AhoraQueSiNosVen, #AhoraQueEstamosJuntas, #NoEsNo #ActricesRompemosElSilencio @actrices.argentinas @soythelmafardin”. Este antes y después en el activismo digital de @actrices.argentinas se caracteriza porque es la primera vez que la agrupación suma a sus demandas una generada por el mismo colectivo: el abuso de actrices dentro del propio sistema del espectáculo. Esta denuncia fue recogida y replicada por gran parte de los diarios de mayor tirada nacional, y el tema estuvo en los canales de televisión de mayor audiencia. Además, el #noesno se volvió viral e incluso, fuente de otras campañas en otros contextos. Este despliegue mediático, tanto en la prensa tradicional como en los medios digitales, recuerda a lo acontecido en México, con un #Metoo que difirió del original en cuanto fueron acusados personalidades de la cultura -antes que del espectáculo masivo- y que fue interpretado en los medios, con distintos encuadres (Cardona-Acuña y Arteaga-Botello 2021). Sin embargo, y similar a lo ocurrido en el #Metoo mexicano, fueron los espacios digitales donde se evidenció el accionar de las voces apoyando las denuncias de la actriz. De este modo, un reconocimiento aparte merece el #miracomonosponemos que surge de las palabras que Darthes le dijo a la actriz: #mirácómomeponés. El hashtag se volvió viral: en Instagram supera las 210 publicaciones y fue publicado y difundido en los medios de prensa y en otros espacios: en Página/12 fue tapa (Página/12 2018) y diputados y diputadas usaron carteles con el lema durante la sesión del 13 de diciembre de 2018.

Sin embargo, este punto de inflexión no fue un cambio de rumbo del despliegue digital de las actrices, es decir, no cambiaron el foco puesto en la campaña por la legalización del aborto, sino que siguió siendo su principal tema de activismo hasta que el proyecto se convirtió en Ley en diciembre de 2020.

Algunas reflexiones

La pregunta amplia e inicial que guió la exploración sobre el activismo digital de @actrices.argentinas viró en torno a saber si los postulados teóricos del celebrity activism (activismo de celebridades) y celebrity feminism (feminismo de celebridades) podían ser importados desde la academia del norte global para examinar las performances en el entorno digital de las actrices argentinas.

Respecto del activismo de celebridades, las conclusiones a las que arribaron las investigaciones que indagaron el accionar de personalidades del star-system dan cuenta de repertorios individuales y personalistas, con demandas de temáticas radicadas en contextos lejanos. Hay en estos casos una presencia de medios de comunicación que difunden y replican estos comportamientos que podríamos llamar solidarios: son las celebridades, en solitario, las que promocionan y visibilizan situaciones que no siempre los medios de comunicación difunden. Lo cierto es que el activismo de celebridades –tanto el viejo como el más actual y con centro en Estados Unidos–, es altamente individual y personalista: no hay una organización que nuclee y acompañe las demandas difundidas. En lo observado en el activismo en Instagram de las actrices argentinas, las actrices no operan de manera individual. Consiguen llamar la atención de los medios tradicionales, pero como miembros de un colectivo, no de manera personalista. En el caso de @actrices.argentinas hay un colectivo, donde se pierden las individualidades. Incluso a veces se nombran sin usar la etiqueta que identifica e individualiza:  por ejemplo, “la compañera Cecilia”. Así se suman a una demanda feminista ya existente, localizada en el país, y que lleva años de lucha, liderada por la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Así consiguieron llevar esta demanda a otros públicos, tal vez no tan politizados ni sensibilizados con la temática. Y si bien la lucha por la Ley IVE, ya estaba en la agenda de los medios, el activismo de las actrices consiguió un lugar en los programas televisivos del prime-time, por su celebridad, seguramente. Pero no fueron las actrices per-se, sino la movilización y adhesión que alcanzaron para amplificar y expandir digitalmente y mediáticamente las demandas de las mujeres.

Es por esto entonces que la agrupación tampoco podría cuadrarse en el activismo feminista. Lo observado en las publicaciones parece indicar que tampoco este paraguas teórico puede ser importado para estudiar el activismo de las celebridades argentinas, unidas en un colectivo feminista. En primer lugar, por esa unidad que comunican como parte de su fuerza (ya presente en el mismo nombre de sus cuentas digitales en plataformas sociales). Nuevamente, si en el activismo de celebridades y en el feminismo de celebridades lo que resalta es lo individual por sobre lo colectivo, eso no ocurre en @actrices.argentina. Sí pueden verse imágenes y retratos de algunas actrices en solitario, aunque en su mayoría suelen estar ligadas a campañas de sensibilización y difusión sobre temas que exceden a la agenda del propio sector. Las mujeres poderosas del feminismo de celebridades estudiado en otros escenarios arguyen un “sí puedo”, como marca de éxito (Mc Robbie 2011). En este caso estudiado, las mujeres poderosas se presentan en su unidad de colectivo. Es la unidad la que da fuerza y poder a las mujeres, mientras que la vulnerabilidad está asociada a la soledad, como en el caso de la campaña con MUA, con relatos sobre testimonios reales. Esta unidad, que también podría denominarse sororidad (Lagarde 2006), es también lo que da lugar a las redes de @actrices.argentinas con otros colectivos, con los que llevan a cabo iniciativas como la mencionada anteriormente.

Y si el feminismo de celebridades es visto con desconfianza por propiciar el quiebre de las estructuras de poder (Chidgey 2021), los repertorios de @actrices.argentinas, tanto fuera como dentro de las redes, acompañaron demandas que sí consiguieron romper las alianzas del poder patriarcal. El caso de la campaña por la ley IVE, es un ejemplo. Es más, cuando en diciembre de 2018 acompañan la denuncia de Thelma Fardín por acoso sexual, logran, en unidad, meterse en los entramados machistas del espectáculo. Los hashtags #noesno y #miracomonosponemos son ejemplos de la unidad sorora, que excede el #Metoo y por varios motivos: no es en soledad, no es sumar a otras actrices –que sí pueden sumarse – sino que son hashtags activistas que exceden al sector, tanto que pueden usarse en otros ámbitos, pero con el mismo sentido.

Entonces, no son el activismo de celebridades, ni el feminismo de celebridades, los enclaves más adecuados para examinar el activismo de @actrices.argentinas en un diálogo teoría-empírea. Tal vez sea el momento de comenzar a pensar e idear nuevas miradas para explorar estos activismos, originados localmente y que operan en este contexto propio, que es principio y razón de los mismos. Y si América Latina en general y Argentina en particular siguen ilustrando de maneras novedosas el mapa de los activismos, tal vez sea conveniente poner en cuestión desde qué lugar los estudiamos y qué nombres elegimos para llamarlos. ¿Podemos hablar de decolonizar las teorías sobre los movimientos activistas? Teniendo en cuenta el caso aquí estudiado, tal vez sea el momento de proponer un tercer abordaje, con una mirada enriquecida por la historia de compromiso y lucha de personas de la cultura, y nacida desde el Sur Global.

Bibliografía

Acción Mujeres (s.f.) Acción Mujeres ¿qué es? [Pagina Web] https://accionmujeres.com/que-es/

Actrices Argentinas [@actrices.argentinas]. (2018a) #Repost @mu.lavaca with @get_repost Muriel Santa Ana: “Esto se trata de aborto clandestino o aborto legal” [Fotografía] Instagram https://www.instagram.com/p/BhrzeqlHOGZ/

Actrices Argentinas [@actrices.argentinas]. (2018b) @petersoncarla @griseldasiciliani @soyverollinas ♡♡♡♡♡ #actrices #unidas #abortolegalya [Fotografía] Instagram https://www.instagram.com/p/BhsLWXFHfrV/

Actrices Argentinas [@actrices.argentinas]. (2018c) Ayer bajo la estatua de la Libertad hecha x Lola Mora, nuestras compañeras actrices tucumanas, se encadenaron a ella para pedir por la Libertad de nuestros [Fotografía] Instagram. https://www.instagram.com/p/BjYVefOg9fo/

AYENI, Oluwadamilola (2018). “The Dynamics of Circuit of Culture Model in Promoting Angelina Jolie’s Humanitarian Activities”, en Studies in Media and Communication V. 6, 2, 12-19. https://doi.org/10.11114/smc.v6i2.3493

BANET-WEISER, Sarah y Portwood-Stacer, Laura (2017). “The Traffic in Feminism: An Introduction to the Commentary and Criticism on Popular Feminism”, en Feminist Media Studies V.17, 5, 884–888. doi:10.1080/14680777.2017.1350517.

BETANCOURT, Idangel (2021) De la precarización laboral a la violencia institucional en el teatro argentino. Página/12, 7 de marzo.https://www.pagina12.com.ar/327950-de-la-precarizacion-laboral-a-la-violencia-institucional-en-

BULLONI, María Noel. (2020). “Precariedad del trabajo en los campos de las artes y la cultura: sus contradicciones, heterogeneidades y desigualdades. Un abordaje de la industria audiovisual argentina”, en Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo V. 4, 8, 1-27.

BULLONI, María Noel; JUSTO VON LURZER, Carolina, LISKA, Mercedes; MAURO, Karina. (2022). “Mujeres         en las artes del espectáculo: Condiciones laborales, demandas de derechos y activismos     de género (Argentina, 2015-2020)”, en Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género V.6, 1, 1-17 https://doi.org/10.24215/25457284e161

CARDONA ACUÑA, Luz y ARTEAGA BOTELLO, Nelson N. (2021). “#Metoo, la movilización digital en México: Respaldo, crítica y oposición en la esfera civil”, en Espiral Estudios Sobre Estado Y Sociedad V.28, 81, 187-224. http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7191

CHENOU, Jean Marie y CEPEDA-MÁSMELA, Carolina. (2019). “#NiUnaMenos: Data Activism From the Global South”, en Television & New Media V.20, 4, 396–411. https://doi.org/10.1177/1527476419828995

CHIDGEY, Red (2021) “Postfeminism™: celebrity feminism, branding and the performance of activist capital”, en Feminist Media Studies V.21, 7, 1055-1071. DOI: 10.1080/14680777.2020.1804431

CHRISTENSEN, Henrik Serup (2011). “Political activities on the Internet: Slacktivism or political participation by other means?”, en First Monday, V.16, 2. https://doi.org/10.5210/fm.v16i2.333

COX, Brendan (2011). “Campaigning for International Justice.” https://es.scribd.com/document/373709438/Campaigning-for-International-Justice-Brendan-Cox-May-2011#

FERGUSON, Michaele (2017). “Trump is a Feminist, and Other Cautionary Tales for Our Neoliberal Age”, en Theory & Event V.20, 1, 53–67. muse.jhu.edu/article/650863

GARIBOTTI, María y HOPP, Cecilia (2019). “Substitution Activism: The Impact of #MeToo in Argentina”. En Bianca Fileborn y Rachel Loney-Howes (Editoras) #MeToo and the Politics of Social Change. Cham: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-15213-0_12

GAVER, William (1991). “Technology affordances”. En: Scott P. Robertson, Gary M. Olson y Judith S. Olson (Editores) CHI ‘91. Proceedings of the SIGCHI Conference on Human Factors in Computing Systems (79-84). New York: Association for Computing Machinery. https://dl.acm.org/doi/10.1145/108844.108856

GILL, Rosalind. (2016). “Post-Postfeminism?: New Feminist Visibilities in Postfeminist times”, en Feminist Media Studies V.16, 4, 610–630. doi:10.1080/14680777.2016.1193293.

GREEN, Tristin K. (2020) “Feminism and #MeToo: The Power of the Collective” En Deborah Brake, Martha Chamallas y Verna Williams (Editoras) Oxford Handbook of Feminism and Law in the U.S (259-275). New York: Oxford University Press. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3696938

JUSTO VON LURZER, Carolina (2020). “Del #MeToo al #MiráComoNosPonemos. Un año de feminismo celebrity en la cultura masiva argentina”, en Temas y Problemas de Comunicación V.18, 68-82. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/TyPC/article/view/1168

KEMP, Simon (2022). “Digital 2021: Global Overview report”, We Are Social. https://wearesocial.com/digital-2021

KWON, Jungmin. (2019). “Between Hyorish and Hyorism: A Korean TV Star and Social Media Activism”, en Television & New Media V 20, 3, 241–256. https://doi.org/10.1177/1527476417742519

LAGARDE, Marcela (2006). “Pacto entre mujeres sororidad”, en Pacto de Género V. 1, 1-13. https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf

LA NACIÓN (2019) “Niñas madres con mayúsculas”. 1 de Febrero. https://www.lanacion.com.ar/opinion/ninas-madres-con-mayusculas-nid2216199

LA VACA (2018) Muriel Santa Ana: «Esto se trata de aborto clandestino o aborto legal». 17 de abril. https://lavaca.org/notas/muriel-santa-ana-esto-se-trata-de-aborto-clandestino-o-aborto-legal/

LAUDANO, Claudia (2017). “Movilizaciones #niunamenos y #vivasnosqueremos en Argentina.            Entre el activismo digital y #elfeminismolohizo”, en 13th Women's Worlds Congress, 30 de julio al 4 de agosto, Florianópolis, Brasil. Transformations, Connections, and Movements. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14554/ev.14554.pdf

MANDUCA, Ramiro Alejandro. (2021). “Dos sentidos de la democracia en el movimiento Teatro Abierto. Las instituciones y las calles en la ‘primavera democrática’”, en Sociohistórica, V.48, 1-17. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/18521606e147

MARKHAM, Tim. (2015). “Celebrity Advocacy and Public Engagement: The Divergent Uses of Celebrity”, en International Journal of Cultural Studies V. 18, 4, 467–80.

MC ROBBIE, Angela (2011). Beyond Postfeminism”, en Public Policy Research V. 18, 3, 179–184. doi:10.1111/ j.1744-540X.2011.00661.x.

ONU Mujeres (2023) “Avances y desafíos para erradicar los femicidios en Argentina.” ONU Mujeres. https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2023/01/avances-y-desafios-para-erradicar-los-femicidios-en-argentina

PÁGINA/12 (2018) “El #MiráCómoNosPonemos en el Senado”. 13 de diciembre. https://www.pagina12.com.ar/161682-el-mira-como-nos-ponemos-en-el-senado

PÁGINA/12 (2019a) “Un año de prisión por el beso entre mujeres en Constitución”. 29 de junio. https://www.pagina12.com.ar/203159-un-ano-de-prision-por-el-beso-entre-mujeres-en-constitucion

PÁGINA/12 (2019b) “#NiñasNoMadres”. 1 de marzo. https://www.pagina12.com.ar/177982-ninas-no-madres

PÁGINA/12 (2022) “Amnistía Internacional premió a destacadas feministas por su pelea por el aborto legal, seguro y gratuito”. 19 de octubre. https://www.pagina12.com.ar/490743-amnistia-internacional-premio-a-destacadas-feministas-por-su

PEKER, Luciana (2018) Machowood, en Revista Anfibia, https://www.revistaanfibia.com/machowood/

PEKER, Luciana (2019) La revolución de las hijas, Grupo Planeta, Buenos Aires.

SAFATLE, Pilar. (2019). “Le hicieron una cesárea a la nena de 11 años que fue violada en Tucumán”. Infobae, 27 de Febrero. https://www.infobae.com/sociedad/2019/02/27/le-hicieron-una-cesarea-a-la-nena-de-11-anos-que-fueviolada-en-tucuman/.

SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL DE LA ARGENTINA (SinCA). Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (2018). Mujeres en la cultura: notas para el análisis del acceso y la participación cultural en el consumo y el mercado de trabajo. Argentina. https://www.cultura.gob.ar/media/uploads/mujeres_en_la_cultura_pdf.pdf

TARULLO, Raquel (2020). “COVID-19 in Argentina: When the Micro-Practices of Activism Fir in a WhatsApp Message.” En Stefania Milan, Emiliano Treré and Silvia Masiero (Editores): COVID-19 from the Margins (256-259). Amsterdam: Institute of Network Cultures.

TARULLO, Raquel y FREZZOTTI, Yanina (2022). “Hashtivismo desinformativo: el negacionismo de la dictadura argentina en Instagram”, en Comunicación y Medios V. 31, 46, 24-39.

TARULLO, Raquel (2022). “De vidriera pública a ágora privada durante la pandemia: las transformaciones en el uso político de Instagram por parte de los sectores juveniles.” En Raquel Tarullo (Editora) Jóvenes, medios y redes sociales (124-142). Buenos Aires: CEDI UNNOBA

SUED, Gabriela (2023). “#vivasylibresnosqueremos: Hashtivismo multiplataforma y visibilidad algorítmica del feminismo en América Latina”, en Revista Zona Franca 23

TENNENT, Emma Y JACKSON, Sue (2019). “‘Exciting’ and ‘borderline offensive’: bloggers, binaries, and celebrity feminism”, en Feminist Media Studies V.19, 2, 225-238. DOI: 10.1080/14680777.2017.1391858

VOLCIC, Zala, Y ERJAVEC, Karmen (2015). “Transnational Celebrity Activism in Bosnia and Herzegovina: Local Responses to Angelina Jolie’s Film in the Land of Blood and Honey”, en European Journal of Cultural Studies V.18, 3, 356–75. https://doi.org/10.1177/1367549414526728



* Conicet. CITNoBA. Argentina. Contacto: raqueltarullo@gmail.com

 

Este artículo se enmarca en los proyectos 1) “Juventudes y pantallas: narrativas, circulaciones y flujos en red” EXP- 2138/2022. Subsidios de Investigación Bianuales (SIB) Universidad Nacional del NOroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA) y 2) “Violencia digital adolescente por motivos de género en la región norte de la provincia de Buenos Aires". 2022-517-GDEBA-CIC. EX-2022-13372056-GDEBA-DSTYADCIC. Comisión de Investigaciones Científicas. CIC. Buenos Aires

 

 

Tarullo, R. “El activismo de celebridades desde el Sur Global: el caso de @actricesargentinas en Instagram” en Zona Franca. Revista del Centro de estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres, y de la Maestría poder y sociedad desde la problemática de Género, N°31, 2023 pp. 48-69. ISSN, 2545-6504 Recibido: 15 de junio 2023; Aceptado: 31 de julio 2023.