Zona Franca
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca
<p><em><strong>Zona Franca </strong></em>es una revista científica anual editada por el CEIM - Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres- y la Maestría "Poder y Sociedad desde la Problemática de Género" de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, es el resultado del trabajo colectivo de sus integrantes quienes abordan la problemática de género de manera interdisciplinaria.</p> <p>Es una publicación académica dirigida a un público constituido por investigadores/as y docentes de todos los niveles educativos con la finalidad de acercar, conectar y difundir trabajos de investigación para discutir y analizar problemas teóricos y de casos, abriendo debates y ofreciendo posibilidades de constatar posiciones con un enfoque en la problemática de género, en un intento de rescatar el espacio femenino, para repensar el pasado y de esta manera reformular el presente de mujeres y varones. Por lo tanto es un ámbito de encuentro relevante, un nexo entre las inquietudes y opiniones de quienes contribuyen a generar un discurso académico desde donde difundir la producción y las experiencias de los estudios de género.</p>Facultad de Humanidades y Artes. UNRes-ARZona Franca0329-8019Presentación al dossier “Griersons en tiempos de COVID-19. Condiciones laborales, conflictos y formas de protesta del sector enfermería en tiempos de pandemia”
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/312
<p>Presentación al dossier “Griersons en tiempos de COVID-19. Condiciones laborales, conflictos y formas de protesta del sector enfermería en tiempos de pandemia”</p>Adrián CammarotaAdriana Valobra
Derechos de autor 2022 Adrián Cammarota, Adriana Valobra
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-223012510.35305/zf.vi30.312“El fuego acrisola el oro” El ejercicio de la enfermería durante la pandemia de COVID-19 en el Noroeste Argentino (Jujuy-Catamarca)
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/235
<p>Este artículo analiza las implicancias de la pandemia del COVID 19 en el sector de enfermería en dos provincias específicas del Noroeste argentino: Catamarca y Jujuy. Allí, este estudio indaga los principales cambios que trajo consigo la pandemia en la labor profesional y en la vida doméstica del personal de enfermería a lo largo del 2020, año signado por el ingreso del COVID 19 al país, así como por su veloz desarrollo plasmado en el aumento de contagios y de la cantidad de fallecidos. En esta tarea hacemos hincapié no sólo en cómo se modificaron sus prácticas profesionales y cotidianas, sino también en sus representaciones y percepciones durante esta etapa. Los testimonios de un grupo de enfermeros y enfermeras, tanto de instituciones públicas como privadas, constituye la materia prima esencial de este trabajo. Desde esta perspectiva destacamos no solo los aspectos comunes de estas experiencias, sino también las especificidades en relación a las demandas y conflictos asociados a las particularidades propias y a los distintos momentos de la pandemia en los espacios abordados.</p>Marcelo JerezCarla Reyna
Derechos de autor 2022 Marcelo Jerez, Carla Reyna
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-2230266010.35305/zf.vi30.235¡La bolsa y la vida!, superexplotación laboral y protestas de la enfermería cordobesa durante la pandemia de Covid19, Córdoba 2020
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/231
<p>Con base en un proyecto más amplio que indaga discursos, representaciones y prácticas en la enfermería durante la pandemia por Covid19, nos focalizamos en la eclosión de acciones beligerantes surgidas en Córdoba durante los momentos más críticos de la primera ola epidémica. Primero, consideramos algunos mecanismos por los cuales las autoridades provinciales gestionaron la emergencia sanitaria profundizando procesos de superexplotación entre el personal de enfermería inserto en el sistema público anticovid19 de la Cuidad de Córdoba. Luego, analizamos una protesta que el 20 de octubre de 2020 movilizó a enfermeras del Hospital Rawson, nosocomio de referencia del Polo Sanitario local. Seguimos los aportes de Javier Auyero (2002a y b) para demostrar que, si bien en la base del conflicto se encuentran las desfavorables condiciones de trabajo imperantes en el sector, para comprender cómo surgió esta acción colectiva, su dinámica interna y significado es preciso considerar sus redes asociativas previas, el cambio en la estructura de oportunidades políticas y los recursos movilizados. Trabajamos con metodologías cuantitativas y cualitativas, utilizando entrevistas semi-dirigidas a profesionales de la enfermería, estadísticas provinciales recolectadas en más de doscientos cuestionarios autocumplimentados y un análisis de contenido de la prensa digital diaria local.</p>Maria Laura Rodriguez Liliana Valentina Pereyra
Derechos de autor 2022 Maria Laura Rodriguez, Liliana Valentina Pereyra
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-2230619610.35305/zf.vi30.231Cortar por lo más fino. La precariedad del trabajo de las enfermeras, exposición a las violencias, conflictos y estrategias de cuidado
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/239
<p>En este artículo abordaremos las condiciones de trabajo de cuidados de enfermeras, las violencias que experimentan en tanto trabajadoras, y las estrategias de cuidados y resistencias que tejen entre ellas; en el marco de relaciones de trabajo asalariado del sistema sanitario público y privado de la Región de Cuyo, Argentina.</p> <p>Partimos desde un punto de vista feminista crítico y de los aportes provenientes de la confluencia disciplinar entre la sociología de las relaciones sociales de sexo, la psicodinámica del trabajo, el feminismo materialista y las teorías del cuidado. El análisis se desarrolla bajo una metodología cualitativa, y se utiliza la entrevista en profundidad para rastrear en los relatos las condiciones laborales y las violencias que padecen en tanto mujeres en la división sexual del trabajo.</p> <p>En el contexto atravesado por la pandemia del COVID-19, se expuso con más fuerza la precariedad y vulnerabilidad de nuestras vidas, a la vez que la centralidad que tienen los trabajos de cuidados. Frente al fortalecimiento de un sentido policíaco y de control del cuidado, procuramos aportar herramientas que complejicen la comprensión de la naturaleza de los cuidados, en una mirada que propone integrar discursos, subjetividades, emociones, relaciones de poder y significaciones.</p>Victoria PaseroCarla Carabaca
Derechos de autor 2022 Victoria Pasero, Carla Carabaca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-22309713610.35305/zf.vi30.239Entre esenciales y descartables pero nunca profesionales. Las representaciones periodísticas de la enfermería en La Plata durante la pandemia COVID 19
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/311
<p>El trabajo realizado por los y las enfermeras durante la pandemia Covid-19 ocupó un lugar destacado en los medios de comunicación. En este artículo, exploraremos las representaciones periodísticas sobre la enfermería en tres portales digitales de noticias de la ciudad de La Plata -<em>0221</em>, <em>Pulso Noticias</em> y la versión digital del diario <em>El Día</em>-, entre el 1 de marzo de 2020 y el 30 de junio de 2021, siguiendo la propuesta del Análisis Crítico del Discurso. Demostraremos que si bien los portales digitales difundieron noticias sobre las condiciones y demandas laborales, solaparon al sector enfermería dentro del colectivo mayor de trabajadores de la salud.</p>Nadia Ledesma PriettoGraciela Queirolo
Derechos de autor 2022 Nadia Ledesma Prietto, Graciela Queirolo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-223013717410.35305/zf.vi30.311 “Enfermería dice basta”. Heterogeneidad laboral y conflicto gremial en enfermería
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/238
<p>En este trabajo analizaremos la conflictividad laboral de la enfermería en la ciudad de La Plata entre marzo del año 2020 y marzo del año 2021, en el marco de la pandemia de COVID-19. La crisis sanitaria puso en el centro de la escena al personal de salud y, en especial a quienes se encargan de las tareas de cuidado, como es el caso de la enfermería. Sin embargo, también se evidenciaron las falencias en las condiciones laborales de este grupo, tanto en el sector público como privado. Argumentaremos entonces que la heterogeneidad del sector salud y sus implicancias en la conformación del colectivo de enfermería hacen que, incluso en una misma ciudad, las demandas y las organizaciones en donde canalizar dichos reclamos sean diversas. Asimismo, señalaremos que la pandemia, movilizó otras formas de organización colectiva por fuera de los sindicatos que tradicionalmente representan a la enfermería. Para ello, analizaremos los datos construidos en el marco del proyecto de investigación PISAC-COVID “La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19”. Puntualmente, nos serviremos del análisis del archivo de prensa construido en base a noticias sobre enfermería en la ciudad de La Plata.</p>Sofía MallevilleAnabel Beliera
Derechos de autor 2022 Anabel Beliera, Sofía Malleville
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-223017520710.35305/zf.vi30.238Representación sindical y conflictividad laboral de la enfermería durante la pandemia en Argentina. El caso de la ciudad de Mar del Plata
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/301
<p>La enfermería tuvo un rol clave en el cuidado de la salud durante la pandemia por COVID-19 y fue atravesada con fuerza por el aumento de la demanda y la intensidad del trabajo. En este contexto, se evidenciaron tanto los déficits en las condiciones laborales, salariales y contractuales, como las dificultades del personal de enfermería de expresar su descontento a través de canales formales de representación. El objetivo de este estudio es indagar en los modos que encontraron los y las enfermeras de canalizar sus reivindicaciones, conocer sus percepciones sobre el accionar de los gremios y comprender los motivos por los que la estructura sindical sectorial no resulta representativa de la ocupación. Se busca dar un panorama a nivel nacional y profundizar el análisis para el caso de la Ciudad de Mar del Plata, donde se desarrolló un conflicto intenso y extendido durante 2020 y 2021 impulsado por “Enfermerxs Autoconvocadxs”, que visibilizó la disconformidad respecto de la representación de los sindicatos a nivel local y la disociación entre las reivindicaciones generales del sector y las específicas de la enfermería. El estudio se enmarca en una metodología mixta que combina datos de la Base de Conflictos Laborales del MTEySS con datos primarios provenientes de una encuesta online nacional y de entrevistas en profundidad a personal de enfermería.</p>Eliana Aspiazu
Derechos de autor 2022 Eliana Aspiazu
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-223020823810.35305/zf.vi30.301Homenaje del CEIM y de la Primera Maestría de Género en América Latina a Reyna Pastor
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/313
Cristina Ockier Berta Wexler
Derechos de autor 2022 Cristina Ockier , Berta Wexler
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-223057457710.35305/zf.vi30.313BOLLA, Luisina. (2021) Feminismo materialista. Claves para repensar la opresión de las mujeres, C.A.B.A.,Grupo Editor Universitario, 88 pp.
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/229
<p>BOLLA, Luisina. (2021) Feminismo materialista. Claves para repensar la opresión de las mujeres, C.A.B.A.,Grupo Editor Universitario, 88 pp.</p>Julieta Mulet
Derechos de autor 2022 Julieta Mulet
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-223055455710.35305/zf.vi30.229Mabel Campagnoli, María Marta Herrera, Adriana Valobra (coord.) (2021) Feminismos Plurales, conflictos y articulaciones, Buenos Aires, Tren en Movimiento, 238 pp.
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/303
<p>Mabel Campagnoli, María Marta Herrera, Adriana Valobra (coord.) (2021) Feminismos Plurales, conflictos y articulaciones, Buenos Aires, Tren en Movimiento, 238 pp.</p>Maria Fabiana Corrales
Derechos de autor 2022 Maria Fabiana Corrales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-223055856310.35305/zf.vi30.303HANG, Julia, HIJÓS, Nemesia y MOREIRA, Veronica (Comps.) (2021) Deporte y etnografía. Pensar la investigación entre los géneros, Buenos Aires, Editorial Gorla, 265 pp.
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/230
<p>HANG, Julia, HIJÓS, Nemesia y MOREIRA, Veronica (Comps.) (2021) Deporte y etnografía. Pensar la investigación entre los géneros, Buenos Aires, Editorial Gorla, 265 pp. </p>MARIA MONICA SOSA VASQUEZ
Derechos de autor 2022 MARIA MONICA SOSA VASQUEZ
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-223056456810.35305/zf.vi30.230VARELA, Paula (coord.) (2020) Mujeres trabajadoras: puente entre la producción y la reproducción. Lugar de trabajo y militancia en la nueva ola feminista. CEIL CONICET, Buenos Aires, Argentina, 259 pp.
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/266
<p>VARELA, Paula (coord.) (2020) <em>Mujeres trabajadoras: puente entre la producción y la reproducción. Lugar de trabajo y militancia en la nueva ola feminista. </em>CEIL CONICET, Buenos Aires, Argentina, 259 pp.</p>Cecilia Ester Lerda
Derechos de autor 2022 Cecilia Ester Lerda
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-223056957310.35305/zf.vi30.266Aportes para el entrecruzamiento del género, los afectos y la participación en el campo argentino de estudios de juventudes
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/295
<p>Aunque por décadas se han producido diversos estudios sobre las juventudes y sus prácticas políticas en la Argentina, poco se ha dicho aún respecto de cómo el género modela aquella diversidad de participaciones juveniles. Este artículo explora esta vacancia, consecuencia del acotado diálogo entre los estudios feministas y el campo de indagaciones locales sobre juventud y participación política, a la vez que explora las posibles contribuciones que las reflexiones feministas sobre la política, los afectos y emociones tienen para ofrecer a dicho campo. También ensaya nuevas preguntas y recorridos investigativos que, sin perder la problematización generacional, desafíen la dicotomía entre lo público y lo privado y pongan en primer plano el orden emocional y los momentos íntimos cotidianos y hasta banales, para comprender lo político.</p>Ana Cecilia Gaitán
Derechos de autor 2022 Ana Cecilia Gaitán
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-223023926010.35305/zf.vi30.295La Consejería en Sexualidades, Identidades de Género y situaciones de Violencia Patriarcal. Una experiencia de intervención feminista en el ámbito dela UNCuyo (2015-2021)
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/269
<p>El presente trabajo aborda una temática que ha adquirido gran relevancia en las acciones que vienen desarrollando los feminismos desde hace décadas: la visibilización de la desigualdad y la violencia de género y su problematización como un tema de agenda política ante el cual las comunicades universidades también son interpeladas para dar respuestas. En este sentido, abona desde su particularidad, el interés por un proceso reciente y potente, de ensanchamiento y profundización de las políticas de género en los ámbitos universitarios: un estudio de caso sobre la Consejería en Sexualidades, Identidades de Género y situaciones de Violencia Patriarcal creada en la Universidad Nacional de Cuyo, en 2015 como una experiencia de intervención feminista en el ámbito universitario.</p> <p>El estudio realizado desde un diseño metodológico de tipo cualitativo, desde una perspectiva feministas, de la diversidad territorial y crítica de las organizaciones, se centra en el surgimiento del espacio, sus principales características y funciones. Explicamos el trabajo que realiza, la perspectiva desde la cual realiza sus intervenciones, y algunas tensiones y desafíos que la atraviesa en su objetivo de transversalizar la perspectiva de género en la UNCuyo.</p>Paulina SerúClaudia Anzorena
Derechos de autor 2022 Claudia Anzorena, Paulina Serú
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-223026129410.35305/zf.vi30.269El cáncer de mama como producto y problemática sociocultural y de género. Una mirada desde la Historia Oral
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/237
<p class="Resumen">El objetivo es analizar los componentes subyacentes (socioculturales y sexogenéricos) del cáncer de mama en las mujeres residentes en el estado de Zacatecas abordándose, además, las entidades (redes de apoyo) construidas y compartidas por ellas. La investigación se divide en dos partes, la primera gira alrededor de la recopilación y del análisis de las estadísticas cancerígenas en esta localidad; mientras que la segunda versa sobre la construcción e interpretación reflexiva de las 15 entrevistas aplicadas mediante la Historia Oral (13 a mujeres en diversas trayectorias oncológicas y 2 a asociaciones civiles). Los resultados muestran que las prácticas en salud no deben ser entendidas como aspectos individuales, pues éstas reflejan la fisionomía estructural de la sociedad y la influencia directa del contexto donde se desarrollan. En este sentido, el cáncer de seno recibe la proyección directa de diversos catalizadores, tales como los asociados con la intervención comunitaria; los vinculados con el sistema de salud y la atención ciudadana; los articulados con los aspectos socioeconómicos y culturales; y los adyacentes con los parámetros sexogenéricos.</p> <p class="Resumen"> </p>Luis Fernando Moreno Trejo
Derechos de autor 2022 Luis Fernando Moreno Trejo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-223029532910.35305/zf.vi30.237Medicalización de las desigualdades de género: una respuesta feministas desde la salud
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/234
<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo apuesta a relatar la propuesta desarrollada en un barrio de Montevideo (Uruguay) entre los años 2016 y 2020 desde un servicio de salud. Se desarrolla un relato de experiencia que tiene como objetivo general reflexionar sobre la medicalización de las desigualdades de género en la atención a la salud de las mujeres. Los objetivos específicos son analizar el impacto del género como determinante social de la salud, describir situaciones frecuentes de medicalización de las desigualdades de género y compartir una experiencia alternativa desde la atención de salud para abordar el impacto de las desigualdades en salud sobre la salud de las mujeres. </span><span style="font-weight: 400;">Como propuesta para trabajar los malestares de género que llevan a las consultas de salud se busca construir una respuesta que apueste a desestimular intervenciones patologizantes de los malestares de género y generar una estrategia terapéutica basada en el trabajo sobre el uso del espacio y el uso del tiempo. </span><span style="font-weight: 400;">Esta experiencia es un camino de búsqueda de sanar entre mujeres, apostando a que el contacto con el equipo de atención en salud pueda generar una oportunidad para un proceso de empoderamiento a través de un tiempo/espacio desestimulando la medicalización de las desigualdades de género.</span></p>Virginia Cardozo
Derechos de autor 2022 Virginia Cardozo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-223033035210.35305/zf.vi30.234¡Obreras al poder! El Partido Socialista de los Trabajadores /Movimiento Al Socialismo (PST/MAS) y el movimiento de mujeres
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/242
<p>En este artículo realizamos un recorrido por las ideas, las políticas y las prácticas militantes definidas hacia el movimiento de mujeres por el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) (1972-1982) renombrado como Movimiento al Socialismo (MAS) en 1982, ambas denominaciones, expresiones de la corriente trotskista liderada por Nahuel Moreno. El objetivo es describir la evolución de los debates y líneas políticas conectando la experiencia con la circulación de ideas en el marco de la IV Internacional. Consideramos esa influencia un factor decisivo para comprender el abordaje temprano de las ideas y temas propios del feminismo de la segunda ola. Asimismo, buscamos demostrar que el cruce entre los enfoques feministas y de clase planteó tensiones que las llevó a recortar el abordaje de la opresión femenina sobre las trabajadoras. Esa tensión también las condujo a rechazar la propuesta de conformar una agrupación de mujeres, decisión que operó en favor de una debilitación de la militancia específica. </p>Natalia Laura Casola
Derechos de autor 2022 Natalia Laura Casola
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-223035337410.35305/zf.vi30.242La deconstrucción de la masculinidad hegemónica: historización de encuentros y experiencias en Santiago del Estero (Argentina)
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/236
<p>La construcción social patriarcal occidental naturaliza la superioridad masculina, habilitando el ejercicio de violencias contra las mujeres y sexualidades sexo-disidentes. De acuerdo a la cultura y al momento histórico, existe un modelo hegemónico de masculinidad que pretende regular y disciplinar las relaciones intra e inter género. En Argentina, son cada vez más los varones que, interpelados por los feminismos, están emprendiendo procesos colectivos para revisar sus privilegios y abandonar sus prácticas violentas.</p> <p>En este trabajo, presentamos una cronología de las acciones destinadas a cuestionar la masculinidad normativa en la provincia de Santiago del Estero y analizamos dos talleres dirigidos específicamente a quienes se autopercibieran varones. Reconstruimos las problemáticas abordadas en ambos encuentros y los puntos de conflicto que consideramos más significativos, estructurando el análisis en cuatro ejes: la identidad feminista; la violencia contra las mujeres; la competitividad y complicidad en los vínculos con sus pares; y la importancia de los grupos de pares para promover nuevos procesos de subjetivación no-hegemónicos.</p>Cristina María Angélica CamañoAna Carolina Ferreiro Habra
Derechos de autor 2022 Cristina María Angélica Camaño, Lic. Ana Carolina Ferreiro Habra
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-223037540610.35305/zf.vi30.236Trabajo de cuidado no remunerado y género. Un análisis de proyectos de ley en Argentina
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/227
<p>Se analizan seis proyectos de ley nacionales recientes relacionados con el trabajo de cuidado no remunerado (tanto el que se realiza en los hogares como el comunitario) que buscan reconocer su valor social y económico. Se diferencian tres grupos: aquéllos que hacen énfasis en quienes cuidan dentro del hogar; aquéllos que ponen el foco no sólo en quienes cuidan, sino también en quienes reciben cuidados, dentro y fuera del hogar; y un tercer grupo que alude al trabajo comunitario, incluyendo el cuidado comunitario. Se observa que algunos de los proyectos incorporan una perspectiva de género y plantean la corresponsabilidad de las familias y otras instituciones en torno del cuidado. No obstante, el planteo de la corresponsabilidad no necesariamente implica una distribución más equitativa del cuidado entre los géneros si las actividades de cuidado siguen recayendo mayoritariamente en mujeres y si ellas no cuentan con condiciones favorables para realizar esas actividades.</p>Rocio Pinto
Derechos de autor 2022 Rocio Pinto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-223040743110.35305/zf.vi30.227Cuando “dios y la patria lo demandan”: acerca de la (im)posibilidad queer del “folklore” argentino
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/282
<p>En los últimos años, nuestras músicas y danzas se vieron interpeladas respecto de su prescripción a identidades sexogenerizadas que comenzaron a resultar “estrechas” frente a las lógicas (<em>queer</em>) recientemente habilitadas. En tanto producto de la modernidad, las músicas folklóricas arrastran criterios heteronormativos que, sin embargo, parecieran mantenerse reticentes a estas innovaciones. Partiendo de un trabajo etnográfico realizado sobre todo en el ámbito del desempeño de mujeres músicas dedicadas al “folklore”, durante el artículo analizo estos nuevos bordes de desdibujamiento del sexo y el género que en el <em>tango</em> citadino se ven habilitados, y cuya “deconstrucción” pareciera resultar improbable tratándose del “folklore argentino”. Se sostiene que este imaginario y su imposibilidad <em>queer</em> consecuente tendrían base en una articulación fundacional específica dada entre “patria” (o nación), género, y religiosidad, en tanto este complejo musical-danzario se yergue “desde el interior” de la nación como emblema principal de su mito fundacional gauchesco.</p>Viviana Parody
Derechos de autor 2022 Viviana Parody
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-223043246010.35305/zf.vi30.282"Becarixs Hartxs”: una comunidad virtual contra las violencias en el ámbito de la investigación científica
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/264
<p>Tomando por caso el grupo cerrado de Facebook “Becarixs hartxs”, indagamos la construcción de una subjetividad colectiva en lxs becarixs de investigación CONICET que en 2020 crearon este grupo ante experiencias de violencias laborales y de género atravesadas en la relación con sus directores de beca. La metodología de trabajo se basó en una investigación cualitativa exploratoria orientada a la etnografía virtual. El corpus se compuso de una selección de publicaciones en sus primeros dos meses de existencia y de entrevistas a lxs moderadorxs y creadores. Como resultado se concluye que el estrechamiento de lazos virtuales, generados desde los intercambios producidos en este grupo cerrado y horizontal, obró como una respuesta y acción ante la percepción generalizada de un falta de acompañamiento institucional, posibilitando la emergencia de formas de agenciamiento para la definición y resolución de las violencias atravesadas.</p>Andrea Sol Cialdella
Derechos de autor 2022 Andrea Sol Cialdella
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-223046249810.35305/zf.vi30.264Procesos de organización y participación política de mujeres indígenas. Presentación de una experiencia del pueblo kolla en la provincia de Salta, Argentina
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/243
<p class="Resumen">Este trabajo describe y analiza algunos aspectos centrales que constituyen a los procesos de organización y participación política de mujeres indígenas en Argentina. Reflexiona sobre distintas prácticas que interpelan no sólo mecanismos y procesos sociales hegemónicos de sujeción, sino que también articulan propuestas que pretenden disputar espacios, nombres y alianzas. Para ello, en primer lugar, reconstruye las configuraciones hegemónicas del capitalismo y su interrelación con procesos globales y locales en el marco de las llamadas políticas de la identidad. En segundo lugar, presenta un breve estado de la cuestión sobre antecedentes académicos que relevan la participación política de estas mujeres. Finalmente, en tercer lugar, recupera una experiencia organizativa de un grupo que pertenece al pueblo kolla, las Warmis de Nazareno, reflexionando sobre el proceso de organización llevado a cabo por las mujeres a partir de la pandemia por el COVID-19.</p>Emilia Villagra
Derechos de autor 2022 Emilia Villagra
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-223049952110.35305/zf.vi30.243Rumbos de la politización, sexualidad y movilizaciones conservadoras
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/265
<p class="Resumen">Las movilizaciones en oposición a la ampliación y reconocimiento de derechos sexuales y reproductivos no son un fenómeno nuevo pero presentan facetas renovadas que distintos escenarios sociales y políticos recientes pusieron en evidencia. En línea con algunos estudios que se están realizando en Latinoamérica, en este trabajo interesa pensar una de estas facetas renovadas relacionada con la ampliación de zonas de interpelación. En este sentido entendemos, la generación de espacios para la (re)producción de las visiones defendidas sobre la moral (sexual) en el debate público. Se exploran dos zonas que requieren atención: la formación de líderes dirigentes y los tanques de pensamiento. El objetivo de este trabajo es brindar –de la mano de ejemplos representativos- lecturas analíticas sobre las movilizaciones conservadoras en la política sexual actual y abrir interrogantes en esta dirección. Nuestro supuesto es que reflexionar sobre la transformación de los ordenes heteronormativos también implica comprender las distintas maneras que adopta la resistencia a estas transformaciones.</p>Candelaria Sgró Ruata
Derechos de autor 2022 Candelaria Sgró Ruata
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-222022-12-223052255310.35305/zf.vi30.265