Casa-Cárcel: una mirada actual sobre la situación de mujeres en prisión domiciliaria en Argentina

Autores/as

  • Analia Otero Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina (IICSAL) FLACSO-CONICET.
  • Yael Barrera FLACSO-UNLa
  • Tamara Santoro Neiman Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.35305/zf.vi29.218

Palabras clave:

sistema carcelario, mujeres, legislación penal, prisión domiciliaria, Argentina

Resumen

El presente trabajo explora el funcionamiento del sistema carcelario en Argentina, para analizar la situación de las mujeres presas en general, y de las que están en prisión domiciliaria en particular. A través de una metodología cualitativa, se expondrán los aportes de la Rama de Liberados y Liberadas de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), quienes acompañan a mujeres en prisión domiciliaria buscando mejorar sus condiciones de detención y de vida. Entre los hallazgos de este trabajo se encuentran el sesgo sexista de la legislación penal argentina, vinculada a la reproducción de estereotipos de género asociados al cuidado y la relevancia de las dificultades en el acceso a trabajos remunerados para esta población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Analia Otero, Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina (IICSAL) FLACSO-CONICET.

Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO), Mágister en Diseño y Gestión en Políticas y Programas Sociales (FLACSO), Lic. en Sociología (UBA). Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina (IICSAL) FLACSO-CONICET. Buenos Aires, Argentina.

Yael Barrera, FLACSO-UNLa

Mágister en Diseño y Gestión de Programas y Políticas Sociales (FLACSO), Diplomada en Desigualdades y Políticas Públicas Distributivas (FLACSO), Lic. en Trabajo Social (UNLa). Trabajadora del Equipo Interdisciplinario de cárceles del Ministerio Público de la Defensa del Poder Judicial de la CABA. Buenos Aires, Argentina.

Tamara Santoro Neiman, Universidad de Buenos Aires

Lic. en Trabajo Social (UBA). Trabajadora social en Shalom Bait, ONG de abordaje integral en violencia de género.

Citas

BARATTA, Alessandro (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. Siglo Veintiuno editores, Buenos Aires, Argentina.

BECERRA Sol, CAMAÑO Adriana, DÍAS, Leandro, DONNES Antonella y OLIVER Aldana (2013). La aplicación de prisión domiciliaria en casos de padres con niños menores de cinco años a su cargo. En Derecho UBA. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/91/la-aplicacion-de-prision-domiciliaria-en-casosde-padres-con-ninos-menores-de-cinco-anos-a-su-cargo.pdf

BESSONE, Nicolás (2016). El arresto domiciliario de padres a cargo de niños menores de cinco años. En Pensamiento Penal. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/ files/2016/02/doctrina42870.pdf

CELS, Ministerio Público de la Defensa de la Nación, Procuración Penitenciaria de la Nación (2011). Mujeres en prisión: los alcances del castigo. Buenos Aires, Argentina. Siglo Veintiuno Editores.

CELS (2020). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. Informe Presas en casa: mujeres en arresto domiciliario en América Latina. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2020/07/Presas-en-Casa.pdf

COMAS, Rocío (2016). La invisibilidad de género y el interés superior del niño en la administración de justicia del Estado argentino: análisis sobre la solicitud de arresto domiciliario de Ana María Fernández. En Tesis destacadas del año académico 2014-2015 (UNSAM). Recuperado de http://www.unsam.edu.ar/ciep/wp-content/uploads/2016/12/La-invisibilidad-del-genero-yel-interes-superior-del-nino-en-la-administracion-de-justiciadel-Estado-Argentino-Analisis-sobre-la-solicitud-de-arrestodomiciliario-de-Ana-Maria-Fernandez.pdf

DAMMERT, Lucía, ZUÑIGA, Liza (2008). La cárcel: problemas y desafíos para las Américas. FLACSO. Santiago de Chile, Chile.

Defensoría General de la Nación (DGN). Informe de Mujeres en Prisión (2013) Recuperado de: https://www.mpd.gov.ar/uploads/documentos/mujeresprision.pdf

GIALLORENZI, Maria Laura (2015). La maternidad y el cuidado infantil. Un análisis desde la sociología de género. UCU/CONICET. Ponencia en II Jornadas de Sociología, Rosario, Santa Fe, Argentina.

GRAÑA, Juan (2015). “Los Problemas Productivos de las empresas y su vinculación con el deterioro de las condiciones de empleo de los trabajadores”. En Salvia, A. y Lindemboim, J., Hora de Balance: Proceso de Acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina 2002-2014. Buenos Aires, Argentina. EUDEBA.

GUEREÑO Indiana (2015). La prisión domiciliaria de madres: la trampa del encierro hogareño. En Pensamiento Penal. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/10/ doctrina42203.pdf

MALACALZA, Laurana (2012). Mujeres en prisión: las violencias invisibilizadas. Question/Cuestión, 1 (36), pp. 59-68. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1666

MAGALLANES, Lupo (2017). De dolor y de rabia. Revista Atrapamuros, N° 8, Buenos Aires, Argentina, pp. 9-16. Recuperado de: https://atrapamuros.com/wp-content/uploads/2020/12/ATRAPAMUROS-8.pdf

MUÑOZ, María Antonia; VILLAR, Lidia Inés (2017). Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP en la CGT). Entre la organización sindical y el conflicto político-social (Argentina, 2011-2017). Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/43588/CONICET_Digital_Nro.d81d6ca9-eb51-4c22-8bf0-912a3d2d7379_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

LAURENZO COPELLO, Patricia; SEGATO, Rita; ASENCIO, Raquel; DI CORLETO, Julieta y GONZÁLEZ, Cecilia (2020). Mujeres imputadas en contextos de violencia o vulnerabilidad. Madrid, España. Colección Eurosocial.

PUGA, Mariela (2008). “De celdas y tumbas. Introducción a los derechos de las mujeres” en Gargarella, Roberto (Coord.) Teoría y Crítica del Derecho Constitucional. Tomo II (Derechos). Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires, Argentina.

REYGADAS, Luis (2004). “Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional”, Política y Cultura, otoño 2004, núm. 22, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

SANSONE, Virginia (2010) “Nueva legislación argentina sobre prisión domiciliaria para madres de hijos menores de edad”, Revista de Derecho Penal y Procesal Penal, Vol. 5, pp. 84-92.

SVAMPA, Maristella y PEREYRA, Sebastián (2003). Entre la ruta y el barrio: la experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires, Argentina. Biblos.

VEGH WEIS, Valeria, SOSA, Julieta (2020). “Construyendo política post-carcelaria desde abajo”, en Michael J. Coyle and David Scott (compiladores) Lucha contra la lógica carcelaria: conocimiento y práctica en el abolicionismo penal. Londres, Inglaterra. Routledge.

VILLEGAS, María Cecilia (2018). La concesión de la prisión domiciliaria a las madres de niños y/o niñas menores de cinco años o personas con discapacidad, a la luz de la metodología para el análisis de género del fenómeno legal, Redea. Derechos en acción, Año 3 N° 7, pp. 373-384.

Descargas

Publicado

2021-11-13

Cómo citar

Otero, A., Barrera, Y., & Santoro Neiman, T. (2021). Casa-Cárcel: una mirada actual sobre la situación de mujeres en prisión domiciliaria en Argentina. Zona Franca, (29), 247–271. https://doi.org/10.35305/zf.vi29.218