Casa-Cárcel: una mirada actual sobre la situación de mujeres en prisión domiciliaria en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.35305/zf.vi29.218Palabras clave:
sistema carcelario, mujeres, legislación penal, prisión domiciliaria, ArgentinaResumen
El presente trabajo explora el funcionamiento del sistema carcelario en Argentina, para analizar la situación de las mujeres presas en general, y de las que están en prisión domiciliaria en particular. A través de una metodología cualitativa, se expondrán los aportes de la Rama de Liberados y Liberadas de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), quienes acompañan a mujeres en prisión domiciliaria buscando mejorar sus condiciones de detención y de vida. Entre los hallazgos de este trabajo se encuentran el sesgo sexista de la legislación penal argentina, vinculada a la reproducción de estereotipos de género asociados al cuidado y la relevancia de las dificultades en el acceso a trabajos remunerados para esta población.Descargas
Citas
BARATTA, Alessandro (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. Siglo Veintiuno editores, Buenos Aires, Argentina.
BECERRA Sol, CAMAÑO Adriana, DÍAS, Leandro, DONNES Antonella y OLIVER Aldana (2013). La aplicación de prisión domiciliaria en casos de padres con niños menores de cinco años a su cargo. En Derecho UBA. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/91/la-aplicacion-de-prision-domiciliaria-en-casosde-padres-con-ninos-menores-de-cinco-anos-a-su-cargo.pdf
BESSONE, Nicolás (2016). El arresto domiciliario de padres a cargo de niños menores de cinco años. En Pensamiento Penal. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/ files/2016/02/doctrina42870.pdf
CELS, Ministerio Público de la Defensa de la Nación, Procuración Penitenciaria de la Nación (2011). Mujeres en prisión: los alcances del castigo. Buenos Aires, Argentina. Siglo Veintiuno Editores.
CELS (2020). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. Informe Presas en casa: mujeres en arresto domiciliario en América Latina. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2020/07/Presas-en-Casa.pdf
COMAS, Rocío (2016). La invisibilidad de género y el interés superior del niño en la administración de justicia del Estado argentino: análisis sobre la solicitud de arresto domiciliario de Ana María Fernández. En Tesis destacadas del año académico 2014-2015 (UNSAM). Recuperado de http://www.unsam.edu.ar/ciep/wp-content/uploads/2016/12/La-invisibilidad-del-genero-yel-interes-superior-del-nino-en-la-administracion-de-justiciadel-Estado-Argentino-Analisis-sobre-la-solicitud-de-arrestodomiciliario-de-Ana-Maria-Fernandez.pdf
DAMMERT, Lucía, ZUÑIGA, Liza (2008). La cárcel: problemas y desafíos para las Américas. FLACSO. Santiago de Chile, Chile.
Defensoría General de la Nación (DGN). Informe de Mujeres en Prisión (2013) Recuperado de: https://www.mpd.gov.ar/uploads/documentos/mujeresprision.pdf
GIALLORENZI, Maria Laura (2015). La maternidad y el cuidado infantil. Un análisis desde la sociología de género. UCU/CONICET. Ponencia en II Jornadas de Sociología, Rosario, Santa Fe, Argentina.
GRAÑA, Juan (2015). “Los Problemas Productivos de las empresas y su vinculación con el deterioro de las condiciones de empleo de los trabajadores”. En Salvia, A. y Lindemboim, J., Hora de Balance: Proceso de Acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina 2002-2014. Buenos Aires, Argentina. EUDEBA.
GUEREÑO Indiana (2015). La prisión domiciliaria de madres: la trampa del encierro hogareño. En Pensamiento Penal. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/10/ doctrina42203.pdf
MALACALZA, Laurana (2012). Mujeres en prisión: las violencias invisibilizadas. Question/Cuestión, 1 (36), pp. 59-68. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1666
MAGALLANES, Lupo (2017). De dolor y de rabia. Revista Atrapamuros, N° 8, Buenos Aires, Argentina, pp. 9-16. Recuperado de: https://atrapamuros.com/wp-content/uploads/2020/12/ATRAPAMUROS-8.pdf
MUÑOZ, María Antonia; VILLAR, Lidia Inés (2017). Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP en la CGT). Entre la organización sindical y el conflicto político-social (Argentina, 2011-2017). Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/43588/CONICET_Digital_Nro.d81d6ca9-eb51-4c22-8bf0-912a3d2d7379_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
LAURENZO COPELLO, Patricia; SEGATO, Rita; ASENCIO, Raquel; DI CORLETO, Julieta y GONZÁLEZ, Cecilia (2020). Mujeres imputadas en contextos de violencia o vulnerabilidad. Madrid, España. Colección Eurosocial.
PUGA, Mariela (2008). “De celdas y tumbas. Introducción a los derechos de las mujeres” en Gargarella, Roberto (Coord.) Teoría y Crítica del Derecho Constitucional. Tomo II (Derechos). Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires, Argentina.
REYGADAS, Luis (2004). “Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional”, Política y Cultura, otoño 2004, núm. 22, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
SANSONE, Virginia (2010) “Nueva legislación argentina sobre prisión domiciliaria para madres de hijos menores de edad”, Revista de Derecho Penal y Procesal Penal, Vol. 5, pp. 84-92.
SVAMPA, Maristella y PEREYRA, Sebastián (2003). Entre la ruta y el barrio: la experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires, Argentina. Biblos.
VEGH WEIS, Valeria, SOSA, Julieta (2020). “Construyendo política post-carcelaria desde abajo”, en Michael J. Coyle and David Scott (compiladores) Lucha contra la lógica carcelaria: conocimiento y práctica en el abolicionismo penal. Londres, Inglaterra. Routledge.
VILLEGAS, María Cecilia (2018). La concesión de la prisión domiciliaria a las madres de niños y/o niñas menores de cinco años o personas con discapacidad, a la luz de la metodología para el análisis de género del fenómeno legal, Redea. Derechos en acción, Año 3 N° 7, pp. 373-384.