Atiendo, Señor”. Las agencias de mujeres trabajadoras ferroviarias en Talleres San Cristóbal, Santa Fe, Argentina

Autores/as

  • Luisina Agostini ISHIR- CONICET

DOI:

https://doi.org/10.35305/zf.vi32.374

Palabras clave:

Mujeres trabajadoras, Ferrocarril, Género, Comunidad obrera

Resumen

En este artículo nos ocuparemos de aproximar reflexiones sobre el mundo del trabajo ferroviario femenino existente en la comunidad ferroviaria de San Cristóbal de la provincia de Santa Fe, Argentina, en la segunda mitad del siglo XX. La existencia de talleres de reparación de locomotoras y coches motores en esa localidad la convirtió en núcleo socioeconómico fuerte dentro del desarrollo regional ferroviario hasta el cierre de los mismos en la década de 1990. Para ello tensionaremos las asociaciones entre trabajo ferroviario y masculinidad con el análisis de la presencia de mujeres trabajadoras en la administración de los talleres. A partir del estudio de sus legajos laborales y del análisis de testimonios orales, pondremos en discusión, desde la perspectiva de género, las  configuraciones del empleo ferroviario, las maneras en que se construyó el trabajo ferroviario de los varones y de las mujeres y las prácticas femeninas asignadas a las trabajadoras tanto en el mundo laboral como en los espacios domésticos. Nuestro hallazgo de las empleadas ferroviarias de San Cristóbal nos permitió, desde un abordaje histórico social, problematizar las condiciones laborales de los espacios ferroviarios masculinizados y tensionar los modelos sociales de varones y mujeres consensuados al interior del colectivo ferroviario y legitimados por la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luisina Agostini, ISHIR- CONICET

Prof. De Historia (UNL) Mg. En Ciencias Sociales (UNQ) Becaria Doctoral (ISHIR-CONICET-UBA)

Citas

-AGOSTINI, Luisina (2023) Tesis doctoral en Historia: Prácticas sociales, conflictos y transformaciones identitarias en el espacio ferroviario a partir del desarrollismo. Un abordaje desde las comunidades ferroviarias santafesinas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y letras.

-AGOSTINI, Luisina (2021) El Tren de las Artes o Cuando el Arte viajaba en tren conducido por una mujer. En el XIV Encuentro Nacional y VIII Congreso Internacional de Historia Oral de la República Argentina. “La historia oral en movimiento: del carrete a la era digital”. UNR, Modalidad Virtual.

-AGOSTINI, Luisina y Solange GODOY (2021) Mujeres trabajando en el ferrocarril. Experiencias, identidades y emociones (segunda mitad del siglo XX). En el Congreso Internacional Identidades, trabajo y política: Sindicalismos y feminismos en contextos de crisis de la Plataforma para el diálogo. Política, afectos e identidades en América Latina. Sede Regional Merian CALAS Cono Sur Buenos Aires, Argentina.

-ASSENSA, Vicente (2018) El ferrocarril es futuro. Ed. La Nave de los Locos. Buenos Aires.

-BALLESTEROS DONCEL, Esmeralda (2003) La construcción del empleo ferroviario como una profesión masculina, 1857- 1962. En ¿Privilegios o eficiencia?: Mujeres y Hombres en los mercados de trabajo, eds. Carmen Sarasúa y Lina Gálvez. Alicante: Publicaciones de la Universidad, 335-354.

-BALLESTEROS DONCEL, Esmeralda (2013) “Las mujeres en el ferrocarril: acceso restringido”, XI Congreso Español de Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid, 10-12 de julio de 2013.

-BARRANCOS, Dora (2007). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Sudamericana.

-D´ANTONIO, Débora y Andrea ANDÚJAR (2020) Chicas como tú. Género, clase y trabajo en la Argentina reciente: un balance desde la historia social. Revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda; Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; vol. VIII p. 93 - 110

-D´ANTONIO, Débora y Ludmila SCHEINKMANN (2015) Una aproximación desde los estudios de género al análisis de los trabajadores, el movimiento obrero y las izquierdas. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda; Lugar: CABA; .vol. 4 p. 9 – 14.

-D'UVA, Florencia (2019) Masculinidades obreras en los ferrocarriles: fuerza física, riesgos y responsabilidad profesional en la Argentina de principios del siglo XX. Revista Estudios del ISHIR, recuperado de http://revista.ishir-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1009/1119

-D`UVA Florencia y Silvana PALERMO (2015) “Vida sindical y sociabilidades masculinas: los trabajadores ferroviarios en la Argentina de principios del siglo XX” en Archivos del movimiento obrero y la izquierda. Año IV, Nº7, septiembre. Buenos Aires: Gráfica San Martín.

-GODOY, Solange (2020) El conflicto de las camareras del ferrocarril Mitre: tensiones en el mundo del trabajo ferroviario en contextos de reestructuración y modernización (Argentina, 1962-1964). Revista Notas Históricas y Geográficas, 24, pp. 168 – 202.

-GODOY, Solange (2022) La otra cara del ferrocarril. Género, trabajo, familia y amor desde la perspectiva de las trabajadoras ferroviarias. Tesis de Doctorado. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales/Universidad Nacional de San Martin.

-GODOY, Solange (2023) “Sangre ferroviaria”: las trabajadoras de los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires y las relaciones familiares. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, vol. 20, núm. 1, e53656, Universidad de Costa Rica.

-LOBATO, Mirta (2001). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970), Prometeo Libros Entrepasados, Buenos Aires.

-LOBATO, Mirta (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960), Buenos Aires, Edhasa.

-MIRAVALLES, Ana (2013) Los talleres invisibles: una historia de los Talleres Ferroviarios Bahía Blanca Noroeste. Bahía Blanca. Ferrowhite.

-PALERMO, Silvana (2021) Expectativas y desengaños: La carrera laboral en los Ferrocarriles Argentinos de comienzos del siglo XX. En, Queirolo, Graciela y Zárate, Soledad (2021) Camino al ejercicio profesional: Trabajo y género en Argentina y Chile (siglos XIX y XX). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

-PALERMO, Silvana (2007) ¿Trabajo masculino y protesta femenina? La participación de las mujeres en la gran huelga ferroviaria de 1917; en Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina.

-PERROT, Michelle (2009) Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

-QUEIROLO, Graciela (2008) El mundo de las empleadas administrativas: Perfiles laborales y carreras individuales (Buenos Aires, 1920-1940). En Trabajos y Comunicaciones, N° 34.

-QUEIROLO, Graciela (2020) Mujeres que trabajan: labores femeninas, Estado y sindicatos (Buenos Aires, 1910-1960). Grupo editor universitario.

-SCOTT, Joan (1986) El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas Marta Compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG, México. 265-302p.

-SCOTT, Joan (2009) Preguntas no respondidas, en Debate Feminista, Vol. 40.

-TRUEB, Kuno (1991) Un mundo de hombres. Realidad y ficción. Historia y Fuente Oral, No. 6, Otras Miradas, pp. 165-179.

Descargas

Publicado

2024-12-17

Cómo citar

Agostini, L. (2024). Atiendo, Señor”. Las agencias de mujeres trabajadoras ferroviarias en Talleres San Cristóbal, Santa Fe, Argentina. Zona Franca, (32), 325–357. https://doi.org/10.35305/zf.vi32.374

Número

Sección

Artículos