Estudios Lésbicos en Argentina: ¿Un campo de estudio en desarrollo o una disciplina ausente?
Un estado de la cuestión
DOI:
https://doi.org/10.35305/zf.vi32.381Palabras clave:
antecedentes, lesbianismo, estudios feministas, academia, activismoResumen
El artículo revisa el estado actual de un campo de investigación que puede definirse como los “Estudios Lésbicos” en Argentina. A través de un análisis documental, se evidencia cómo la historia política de las lesbianas ha sido tratada de manera marginal dentro de la academia, conformando un corpus significativamente menor en comparación con la cantidad de estudios dedicados al colectivo LGBTTTQ en general y al movimiento feminista (a menudo abordado desde enfoques heterosexistas). En este sentido, se resalta el papel crucial de las activistas lesbianas y bisexuales, quienes han explorado la temática desde diversas perspectivas, utilizando su propia experiencia como base para reflexiones teóricas más amplias. El artículo también analiza las primeras apariciones de las lesbianas en la academia, donde inicialmente no fueron ellas quienes hablaron, sino que fueron representadas por otros, desde perspectivas que las asociaban con la desviación, la patología y el crimen. Este enfoque contrasta con una tendencia más reciente en la que las lesbianas han comenzado a tener una voz directa dentro del ámbito académico.Descargas
Citas
ARFUCH, Leonor (Comp.). 2005. Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo.
ARNÉS, Laura (2016). Ficciones lesbianas. Literatura y afectos en la cultura argentina. Buenos Aires: Madreselva.
ARNÉS, Laura, KRATJE, Julia (2022). Hacia nuevos modos de vivir en común: escenas de intemperie, ciudadanías generizadas y textualidades desobedientes. Un archivo feminista de la cultura argentina de los siglos XX y XXI. Proyecto de Investigación Plurianual, Convocatoria 2022-2024.
BACIN, Gabriela y GEMETRO, Florencia (2011). Comaternidad: experiencias, autodefiniciones y derechos. En Felitti (Coord.), Madre no hay una sola. Experiencias de maternidad en la Argentina. Buenos Aires: Ciccus.
BAZÁN, Osvaldo (2004). Historia de la homosexualidad en Argentina. De la Conquista de América al siglo XXI. Buenos Aires: Marea.
BELLOTTI, Magui (2004). El feminismo y el movimiento de mujeres. Prácticas y discursos sobre sexualidad y lesbianismo. Revista Brujas, 30, pp. 36-42.
BELLUCI, Mabel (2010). Orgullo. Carlos Jáuregui. Una biografía política. Buenos Aires: Emecé.
BELLUCI, Mabel y RAPISARDI, Flavio (1999). Alrededor de la identidad. Luchas políticas del presente. Revista Nueva Sociedad, 162, pp. 40-53.
CANO, Virginia (2015). Ética tortillera. Ensayos en torno al éthos y la lengua de las amantes. Buenos Aires: Madreselva.
DE LAURETIS, Teresa (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. España: horas y HORAS.
ESPINOSA MIÑOSO, Yuderkys (2007). Escritos de una lesbiana oscura. Buenos Aires-Lima: en la frontera.
FELITTI, Karina (2006). En defensa de la libertad sexual: discursos y acciones de feministas y homosexuales en los ’70. Temas de Mujeres, 2(2), 47–69.
FIGARI, Carlos y PONCE, Elsa (1999). De los fusiles a las plumas: movimientos sociales de identidad de género en Argentina. Separata Red de Filosofía y Teoría Social, Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Catamarca, pp. 1-11.
FIGARI, Carlos, GEMETRO, Florencia (2009). Escritas en silencio. Mujeres que deseaban a otras mujeres en la Argentina del Siglo XX. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana (3), pp. 33-53.
FIGARI , Carlos; JONES, Daniel; LIBSON, Micaela; MANZELLI,RAPISARDI, Hernán; , Flavio; SIVORI, Horacio (2005). Sociabilidad, política, violencia y derechos. La Marcha del Orgullo GLTTB de Buenos Aires 2004. Buenos Aires: Antropofagia.
FLORES, Valeria (2005). Notas lesbianas: reflexiones desde la disidencia sexual. Rosario: Hipólita Ediciones.
FLORES, Valeria (2010a). Deslenguada. Desbordes de una proletaria del lenguaje. Neuquén: Ají de pollo.
FLORES, Valeria (2010b): Escribir contra sí misma: una micro-tecnología de subjetivación política”. En Espinosa Miñoso (Coord.), Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano, pp. 211-233. Buenos Aires: En la Frontera.
FLORES, Valeria (2013). Interruqciones. Ensayos de poética activista. Neuquén: Editora La Mondonga Dark.
FLORES, Valeria (2015). El sótano de San Telmo. Una barricada proletaria para el deseo lésbico en los ’70. Buenos Aires: Madreselva.
FLORES, Valeria (2016). La intimidad del procedimiento. Escritura, lesbiana, sur como prácticas de sí. Badebec, Vol. 6(11), pp. 230-249
FLORES, Valeria (2019). Con luz propia. Comunicación presentada al XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y el IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Mar del Plata.
FUSKOVA, Ilse; SCHMID, Silvia; MAREK, Claudina (1994). Amor de mujeres. El lesbianismo en la Argentina, hoy. Buenos Aires: Planeta.
GEMETRO, Florencia. (2009). Lesbianismo, homosexualidad femenina y homosexualidad. Reflexiones críticas sobre el uso sociológico de los términos en la Argentina. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
GEMETRO, Florencia (2011). Lesbianidades. Algunas coordenadas historiográficas para entender la construcción del lesbianismo en Argentina. En Gutiérrez, Alicia (Com:), Voces polifónicas. Itinerarios de los géneros y las sexualidades (pp. 91-117). Buenos Aires: Ediciones Godot.
GUTIÉRREZ, Laura (2017). Imágenes de lo posible. Intervenciones y visibilidades feministas en las prácticas artísticas en Argentina (1986-2013) [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Buenos Aires.
GUTIÉRREZ, Laura, y FLORES, Valeria. (2017). La sangre del pueblo (también) es lesbiana: la experiencia artístico-política de Lesbianas en la Resistencia (1995-1997). Debate Feminista, 54. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.df.2017.07.003
HILLER, Renata (2009) Contornos sexuados del concepto de ciudadanía: interrogantes a partir de la Ley de Unión Civil de Buenos Aires. [Tesis para optar por el título de Maestría]. Universidad de Buenos Aires.
HILLER, Renata (2010) Matrimonio igualitario y espacio público en Argentina. En CLERICO, Laura y ALDAO, Martín (Comps.) Matrimonio Igualitario. Perspectivas sociales, políticas y jurídicas, pp. 85- 130. Buenos Aires: EUDEBA.
HILLER, Renata (2017). Conyugalidad y ciudadanía. Disputas en torno a la regulación estatal de las parejas gay lésbicas en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Teseo.
JAGOSE, Annamarie (2002). Inconsequence. Lesbian representation an the logic of sexual sequence. London: Cornell University Press.
JIMÉNEZ ESPAÑA, Paula (2020). Con esta boca, en este mundo. El devenir de los ciclos de poesía desde los años setenta hasta la actualidad. En Arnés, De Leone y Punte (Coords.), Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie. (pp. 403–425). Eduvim.
KORNBLIT, Ana Lía, PECHENY, Mario y VUJOSEVICH, Jorge (1998). Gays y lesbianas: formación de la identidad y derechos humanos. Buenos Aires: La Colmena.
LACOMBE, Andrea (2010). Ler[se] nas entrelinhas. Sociabilidades e Subjetividades entendidas, lésbicas e afins [Leer[se] en las entre líneas. Sociabilidades y subjetividades entendidas, lesbianas y afines] [Tesis para optar por el título de Doctora]. Universidad Federal de Rio de Janeiro.
LIBSON, Micaela (2012). Parentalidades gays y lesbianas: los cambios de relato. Sociedade e Cultura (15), N° 2, pp. 309-317.
LIBSON, Micaela (2013). Parentalidades gays y lesbianas: el surgimiento de la temática en la Argentina. Revista de Ciências Sociais (44), N° 1, pp. 109-131
LORDE, Audre (2003). Usos de lo erótico: lo erótico como poder. En Lorde, La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias (: 37-46.). Madrid: Editorial Horas y horas. (Trabajo original publicado en 1978).
MALNIS, Cecilia (2024). Historias de activismo lésbico en Argentina (1969-2024). Cartografía, archivo y experiencias [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional de Cuyo.
MINES, Ana, DÍAZ VILLA, Gabi, Rueda, Roxana, Marzano, Verónica (2013). “El aborto lesbiano que se hace con la mano”. Cotinuidades y rupturas en la militancia por el derecho al aborto en Argentina (2009-2012). Bagoas. Estudos gays, gêneros y sexualidades (7), pp. 133 - 160
MOGROVEJO, Norma ([2000] 2021). Un amor que se atrevió a decir su nombre. La lucha de las lesbianas y su relación con los movimientos homosexual y feminista en América Latina. México: Plaza y Valdés Editores.
MOGROVEJO,N. et al. (Com:). (2009). Desobedientes. Experiencias y reflexiones sobre poliamor, relaciones abiertas y sexo casual entre lesbianas latinoamericanas. Buenos Aires: en la frontera.
MOGROVEJO, N. (2017). Del Sexilio al Matrimonio. Ciudadanía Sexual en la era del Consumo Liberal. Ciudad de México: Centro de Documentación y Archivo Histórico Lésbico de México.
MOLLOY, Sylvia (2002). La flexión del género en el texto cultural latinoamericano. Cuadernos de Literatura, 8(15), pp. 161–167.
MORENO, Aluminé (2006). Ciudadanía y sexualidad en la Ciudad de Buenos Aires, Revista Nómada, 24, pp. 118- 128.
MORENO, Aluminé (2008). La invisibilidad como injusticia. Estrategias del movimiento de la diversidad sexual. En Pecheny, Figari y Jones (Comps.), Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina (pp. 217-245). Buenos Aires: Libros del zorzal.
NOCETI, Agustina (2018). Lesbianas en primera plana. La revista Fulanas: una experiencia de auto-representación lesbiana [Tesina para optar por el título de Lic. en Letras]. Universidad de Buenos Aires.
NOCETI, Agustina (2019). Rotativas tortilleras. La revista Fulanas: una experiencia de auto-representación lesbiana. En Arnés y Saxe (Comp.) Escenas Lesbianas. Tiempos, voces y afectos disidentes (pp. 99-120). Buenos Aires: Ediciones La Cebra.
PATERLINI , Mariana (2015). Entre lo personal y lo político. Análisis del discurso en la construcción de una grupalidad: Cruzadas (Vol. 1). Universidad Nacional de Tucumán.
PECHENY, Mario (2001). De la ‘no-discriminación’ al ‘reconocimiento social’. Un análisis de la evolución de las demandas políticas de las minorías sexuales en América Latina. [Discurso principal]. XXIII Congress of the Latin American Studies Association, Washington DC, Estados Unidos.
PECHENY, Mario (2005). Identidades discretas. En Arfuch, L. (Comp.) Identidades, sujetos y subjetividades (pp. 131-154). Buenos Aires: Prometeo Libros.
PECHENY, Mario, FIGARI,Carlos y JONES, Daniel (Comps.) (2008). Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina. Buenos Aires: Libros del zorzal.
PECHENY, Mario y DE LA DEHESA, Rafael (2010). Sexualidades y políticas en América Latina: el matrimonio igualitario en contexto. En Aldao, Martín y Clérico, Laura (Coords.), Matrimonio igualitario. Perspectivas sociales, políticas y jurídicas, pp. 11-62. Buenos Aires: Eudeba.
PERALTA, María Luisa (2014). Potencia Tortillera: el deseo de memoria y la construcción permanente como resistencia al aniquilamiento político y cultural. III Bienal Universitaria de Arte y Cultura, pp. 1–5. La Plata.
RAIS, Hilda (1984). LESBIANISMO. Apuntes para una discusión feminista. Trabajo presentado en el Encuentro Mujer y Violencia, ATEM (Asociación de Trabajo y Estudio sobre la Mujer), Buenos Aires.
RAIS, Hilda (2010). [Entrevistada por M. Soto]. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5425-2010-01-08.html
RAMACIOTTI, Karina; VALOBRA, Adriana; RIVA, Betina (2006). Ecos de las sexualidades. La mirada médica sobre el tribadismo, Argentina, 1936-1955. Artemis (5). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unl:edu.ar/art_revistas/pr.7379/pr.7379.pdf
RAMACIOTTI, Karina; VLOBRA, Adriana (2014). Peor que putas: Tríbadas, safistas y homosexuales en el discurso moral hegemónico del campo médico, 1936-1954. En: D. Barrancos, D. Guy y A. Valobra (Eds.). Moralidades y comportamientos sexuales: Argentina, 1880-2011. Buenos Aires: Biblos.
RAPISARDI, Flavio, y MODARELLI, Alejandro. (2001). Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la última dictadura. Buenos Aires: Sudamericana.
RICH, Adrienne (1996 [1980]). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. DUODA Revista d'Estudis Feministes (1), pp. 1-37.
RICHARD, Nelly (2011). ¿Qué es un territorio de intervención política? En Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual (Ed.), Por un feminismo sin mujeres, pp. 156-178. Territorios Sexuales Ediciones.
ROSA, María Laura (2014). Legados de libertad. El arte feminista en la efesverscencia democrática. Buenos Aires: Biblos.
ROSA, María Laura (2018). Alicia D’Amico. Exploraciones sobre el deseo lésbico a través de la fotografía. Anales de Historia del Arte, Nº 28, pp. 297-314.
SALESSI, Jorge (1995). Médicos, maleantes y maricas. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
SARATI, María Agustina (2018). Gramáticas feministas. Luchas, trayectorias y experiencias en la ciudad de La Plata) [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Nacional de La Plata.
SARDÁ, Alejandra, y HERNANDO, Silvana (2020). No soy bombero pero tampoco ando con puntillas. Historias de lesbianas en Argentina entre 1930 y 1976. Buenos Aires: Madreselva.
SCHWARZ, Patricia (2008). Las lesbianas frente al dilema de la maternidad. En Pecheny, Figari y Jones (Comps.), Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina (pp. 193-215). Buenos Aires: Libros del zorzal.
SCHWARZ, Patricia (2016). Maternidades en verbo: identidades, cuerpos, estrategias, negociaciones. Mujeres heterosexuales y lesbianas frente a los desafíos de maternar. Buenos Aires: Biblos.
SÍVORI, Horacio (2005). Locas, chongos y gays. Buenos Aires: Antropofagia.
SOLARI PAZ , Ana Cecilia (2023). “aMorales” en dictadura. Vertiente material de las violencias hacia las disidencias sexo-genéricas a través del estudio de caso de la Policía de la provincia de Buenos Aires (1976-1983) (Primera Parte). Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 9(9), 119–138. https://doi.org/10.14483/25909398.20253
TABBUSH, C., TREBISACCE, C., DÍAZ, M. C., & Keller, V. (2016). Matrimonio igualitario, identidad de género y disputas por el derecho al aborto en Argentina. La política sexual durante el kirchnerismo (2003-2015). Revista Latinoamericana, (22), pp. 22–55.
TARDUCCI, Mónica (2014). Hitos de la militancia lesbofeminista de Buenos Aires (1984-1995). Feminismo, Lesbianismo y Maternidad En Argentina, Librería de Mujeres Editoras, 1–22. Retrieved from https://www.academia.edu/32485640/Hitos_de_la_militancia_lesbofeminista_de_Buenos_Aires_1984-1995_
TORRICELLA, Paula (2010). Comentarios sobre la experiencia editorial de Cuaderno de Existencia Lesbiana. Revista Interdiscipinaria de Estudios Sociales (2).
TORRICELLA, Paula (2012). Densificar las coordenadas “lesbiana en la investigación”: una tarea pendiente. II CONGRESO INTERDISCIPLINARIO Sobre GÉNERO Y SOCIEDAD: “Lo Personal Es Político”. Córdoba.
TORRICELLA, Paula (2020). Feminismos de papel. Continuidades y transformaciones en las revistas feministas argentinas posteriores a 1970. [Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Sociales]. Universidad de Buenos Aires.
TRON, Fabi, HERZEC, Gabi (mayo de 2024). Borrador para una genealogía del activismo lésbico cimarrona [Ponencia]. 1ras. Jornadas Teorías Tortilleras: Memorias, errancias y vísceras conceptuales, FFyH, Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: https://potenciatortillera.blogspot.com/2024/05/archivo-digitalizado-del-activismo.html?m=1
TRUPA, Noelia (2017). Familias comaternales, usuarias de nuevas tecnologías reproductivas, en el escenario de las ciudadanías biológicas en Argentina. Nomadías, (23). https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/47337
TRUPA, Noelia (2018). Experiencia(s) y Comaternidad(es). Un estudio de caso(s) sobre parejas lesbianas usuarias de Tecnologías de Reproducción Asistida del Área Metropolitana de Buenos Aires durante el período 2010-2015. [Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Sociales]. Universidad de Buenos Aires.
WILLIAMS, Raymond (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cecilia Magdalena Malnis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.