El género fantástico en la pantalla chica de la pospandemia: Fisuras en el feminismo (neo)liberal de La casa del dragón

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/zf.vi32.384

Palabras clave:

narrativas feministas, discurso social, ficciones serializadas, feminismo neoliberal, La casa del dragón

Resumen

Este artículo se enmarca en el análisis de las narrativas feministas de la pospandemia en las ficciones serializadas de plataformas entendiendo a éstas como parte del discurso social. Particularmente, tomamos como caso de estudio la primera temporada de la serie La casa del dragón, estrenada en 2022. Nuestra investigación se vale de una metodología de carácter cualitativa, enfocada en el análisis de la dimensión narrativa de la serie: construcción de personajes, guion, diálogos, tramas y subtramas. Para ello apelamos al análisis social del discurso, al análisis cinematográfico de la narración y al estudio de la dimensión temática del audiovisual. La anticipación de sentido, guía de nuestras indagaciones, fue que la trama principal de La casa del dragón construye un discurso feminista (neo)liberal, que prevalecía también en su precuela Juego de tronos, pero con ciertas fisuras que implican rupturas y continuidades de los mitos de la mujer-madre, la pasividad erótica y del amor romántico. Las conclusiones de nuestro análisis arrojan que la serie trabajada pone en discusión temas de la agenda feminista que se alejan de la perspectiva (neo)liberal: la crítica al matrimonio como institución, el pacifismo y el duelo. Además, la lectura feminista de esta serie, en la que la reivindicación del placer de las mujeres es el núcleo narrativo de la protagonista, nos llevó a concluir que es difícil hacerla dialogar con el feminismo neoliberal en tanto esta perspectiva no tiene un lenguaje para el deseo. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANGENOT, Marc (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

BAJTÍN, Mijail (1982). Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.

BAJTÍN, Mijail (1982) El problema de los géneros discursivos. México, Siglo XXI.

BANET-WEISER, Sarah; GILL, Rosalind y ROTTENBERG, Catherine. (2020). “Postfeminism, popular feminism and neoliberal feminism? Sarah Banet-Weiser, Rosalind Gill and Catherine Rottenberg in conversation”, en Feminist Theory, 21(1), 3–24. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1464700119842555

CASETTI, Francesco y DI CHIO, Federico (1990). Cómo analizar un film. Paidós, Barcelona.

CEBRELLI, Alejandra & RODRÍGUEZ, María Graciela. (2024). “Representaciones sociales”. En: Diego de Charras, Larisa Kejval y Silvia Hernández (Coord.): Vocabulario crítico de las Ciencias de la Comunicación, Buenos Aires, Taurus.

DE LAURETIS, Teresa [2021 (1984)]. Alicia ya no: Feminismo, semiótica, cine, Garúa, Mendoza.

FERNÁNDEZ, Ana María (1993). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres, Paidós, Buenos Aires.

FERNÁNDEZ, Ana María (2021). “Imaginario social”. En: Susana B. Gamba y Tania Diz (coord.): Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos, Buenos Aires, Editorial Biblos, Buenos Aires, pp. 326-329.

FERNÁNDEZ HASAN, Valeria (2023). “Narrativas feministas sonoras en pandemia: activismos, prácticas periodísticas e intervenciones teórico-críticas”, en Heterotopías 6(11), 1-19. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/41666

FIORINI, Daniela (2022). Feminismo audiovisual. Género, subjetividad y cine argentino, Letra Viva Editorial, Buenos Aires.

GIL, Ana S. (2016). Los sentidos de la violencia de género en la prensa argentina 2010-2013 (Tesis doctoral inédita), Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado, ISBN 978-987-575-136-1. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/7427

GOLDMAN, Emma [2023 (1921)]. “Matrimonio y amor”. En La verdad viva. Escritos esenciales de Emma Goldman (195-206), Alquimia Ediciones, Viña del Mar.

HARAWAY, Donna (1991). «Género» para un diccionario marxista: La política sexual de una palabra. Virtual de Ciencias Sociales. Disponible en www.cholonautas.edu.pe

HARAWAY, Donna (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra Feminismos.

HARDING, Sandra (1986). Ciencia y feminismo, Barcelona, Morata.

HARDING, Sandra (1998). “¿Existe un método feminista?” En Eli Bartra: Debates en torno a una metodología feminista, México, UAM-Xochimilco.

HARDING, Sandra (2010). “¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista”. En Norma Blázquez Graf, Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo (coords.): Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, pp. 39-66.

HARTSOCK, Nancy (1990). Posmodernismo y cambio político: cuestiones para la teoría feminista. Crítica cultural.

HJARVARD, Stig. (2016). “Mediatización: La lógica mediática de las dinámicas cambiantes de la interacción social”, en La Trama de la Comunicación, 20(1), 235-252. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-56282016000100013

HOLLOWS, Joanne. (2005). Feminismo, estudios culturales y cultura popular, en Lectora: revista de dones i textualitat, 23, 15-28. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2229613

LE GUIN, Ursula K. [2022 (1988)]. La teoría de la bolsa de la ficción, Buenos Aires, Rara Avis.

MARTIN, George R. R. (2018). Fuego y sangre, P&J, Buenos Aires.

MARTÍN VARELA, Milagros (2023). “Cine”. En: Diccionario feminista colaborativo digital. Disponible en: https://www.agfeminista.com.ar/diccionario/termino/cine

McROBBIE, Angela. [2023 (2009)]. El desmantelamiento del feminismo. Género, cultura y cambio social. Ediciones Morata.

MULVEY, Laura (2001 [1975]). “Placer visual y cine narrativo”. En Brian Wallis (editor): Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación (365-377). Madrid: AKAL Ediciones.

MUROLO, Leonardo (2019). “Introducción. Ni cine ni televisión”. En: Leonardo Murolo: Series web en la Argentina (11-20). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

RICHARD, Nelly (2009). “La crítica feminista como modelo de crítica cultural”, en Debate Feminista N° 40, 75-85.

RINCÓN, Omar (2013). “Lo popular en la comunicación: «Culturas bastardas + Ciudadanías celebrities»”. En: Adriana Amado y Omar Rincón (ed.): La comunicación en mutación (23-42). Bogotá: Fundación Friedrich Ebert (FES).

RINCÓN, Omar (2015). “Lo pop-pular está de moda: sobre culturas bastardas y quilombos pop-líticos”. En: Daiana Bruzzone (coord.): Voces abiertas: comunicación, política y ciudadanía en América Latina (179-213). La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación, CLACSO.

RINCÓN, Omar (Mayo-Junio 2016). “Por fin triunfan los malos. La ilegalidad cool de las series de televisión”. Revista Nueva Sociedad. Disponible en: https://nuso.org/articulo/por-fin-triunfan-los-malos-la-ilegalidad-cool-de-las-series-de-television/

ROTTENBERG, Catherine (2018). El auge del feminismo neoliberal, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana.

SRNICEK, Nick (2018). Capitalismo de plataformas, Caja Negra, Buenos Aires.

SUÁREZ TOMÉ, Danila (2022). Introducción a la teoría feminista, Nido de Vacas Ediciones, Buenos Aires.

VÉLEZ, Anabel (2019). Mujeres en las series, Redbook Ediciones, Barcelona.

VOLOSHINOV, Valentín (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires: Godot.

Descargas

Publicado

2024-12-17

Cómo citar

Martín Varela, M., & Marín, M. J. (2024). El género fantástico en la pantalla chica de la pospandemia: Fisuras en el feminismo (neo)liberal de La casa del dragón . Zona Franca, (32), 78–112. https://doi.org/10.35305/zf.vi32.384

Número

Sección

Dossier