Las voces de Audre Lorde. Narrativas escriturales en función genealógica
DOI:
https://doi.org/10.35305/zf.vi32.385Palabras clave:
intertextualidad, función genealógica, feminismo académico, periodismo feminista, Audre LordeResumen
En este trabajo nos interesa develar la función genealógica de la intertextualidad feminista en textos académicos y textos periodísticos que usan como cita de autoridad la voz de la escritora, poeta y activista feminista negra lesbiana Audre Lorde. En este sentido, aspiramos a determinar cómo pueden ser analizadas la poesía, la cita o la paráfrasis en el marco de lo que se ha denominado intertextualidad (Kristeva, 1967). Nos importa saber cómo es citado el discurso de Lorde y cómo se lo entrama con el discurso feminista contemporáneo tanto en el periodismo como en la academia. Para la conformación del corpus realizamos una selección estratégica de casos (Valles, 1999) ya que para estudiar el modo en que la autora es citada necesitamos un recorte sobre textos que efectivamente retoman su voz. El período de producción y/o publicación de los textos comprende los años que van entre 2020-2023 en coherencia con el recorte temporal de las indagaciones relativas a narrativas feministas que nos encontramos estudiando en el marco de las transformaciones en los sentidos sociales que la pandemia y la pospandemia introdujeron en la vida cotidiana (Fernández Hasan, 2023).Descargas
Citas
ABELLO, Virginia Tatiana (2022). “Transmisión de saberes desde una perspectiva epistemológica feminista. Aportes de la crítica literaria/cultural”, en Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, Vol. 3, N° 9, 1-10. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i9.139
BAJTÍN, Mijaíl (1999). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.
CIRIZA, Alejandra (2015). “Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones”, en MILLCAYAC Revista Digital de Ciencias Sociales, Vol. 2, N° 3, 83-104. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/523
_______________ (2020). “Tramar/urdir/anudar genealogías feministas situadas. Los desafíos del espacio y el tiempo”, en Revista La Aljaba segunda época, N° 24, 145-157. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/aljaba/article/view/4687
ESPINOSA MIÑOSO, Yuderkis (2019). “Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica a la colonialidad de la Razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina”, en Revista Direito Práx, Vol. 10, N° 3, 2007-2032. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2019/43881
FERNÁNDEZ HASAN, Valeria (2023). Narrar la pandemia desde los feminismos al sur del sur: vida cotidiana, violencia(s), cuidados. Buenos Aires: SB Editorial.
GENETTE, Gérard (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Editorial Taurus.
HARAWAY, Donna (2019). Seguir con el problema. Buenos Aires: editorial Consonni.
HILL COLLINS, Patricia (1990). “La política del pensamiento negro”. Traducción de Leticia Tatinclaux. https://es.scribd.com/document/360182044/02058095-Collins-La-Politica-Del-Pensamiento-Feminista-Negro
hooks, bell (2016). “Eros, erotismo y proceso pedagógico”. En Pedagogías transgresoras. Córdoba: Bocavulvaria Ediciones.
HYLAND, Ken (1999). “Academic attribution: citation and the construction of disciplinary knowledge”, en Applied Linguistics, Vol. 20, N° 3, 341–367. https://doi.org/10.1093/applin/20.3.341
KRISTEVA, Julia (1967). “Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela”. En Desiderio Navarro (sel. y trad.) (1997), Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, (1-24). La Habana: INEAC, Casa de las Américas.
LORDE, Audre (1982). Zami: una nueva forma de escribir mi nombre. Una biomitobiografía. Madrid: Horas y Horas.
______________ (1984). La hermana. La extranjera. Madrid: Horas y Horas.
______________ (1995). “Letanía de la supervivencia” en The Black Unicorn: poems. EEUU: W.W. Norton & Company.
______________ (2019a). ¿Quién dijo que era fácil? Buenos Aires: Zindo & Gafuri.
______________ (2019b). Los diarios del cáncer. Buenos Aires: Ginecosofía.
MARINKOVICH, Juana (1998). “El análisis del discurso y la intertextualidad”, en Boletín de Filología, Vol. 37, N° 2, 729-742. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21478
MOLLOY, Sylvia (2002). La flexión del género en el texto cultural latinoamericano, en Cuadernos de Literatura, Vol. 8, N° 15, 161-167. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/7997
RICH, Adrienne (1986). “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”. En Sangre, pan y poesía. Barcelona: Icaria.
RICHARD, Nelly (2009). “La crítica feminista como modelo de crítica cultural”, en Revista Debate Feminista, N° 9, 75-85. https://www.jstor.org/stable/42625115
SMITH, Dorothy (1989). “El uso del lenguaje del opresor”. En El mundo silenciado de las mujeres. Santiago de Chile: Programa Cooperativo Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE).
TENNINA, Lucía (2020). “¿Cómo sacudir la rutina de los saberes normalizados? La potencia de la crítica literaria y sus cruces disciplinares”, en Políticas de la memoria. Revista de Investigación del CeDInCI, N° 20, 285-290. https://doi.org/10.47195/20.670
TREBISACCE, Catalina (2008). “Feministas en la Argentina de los '70: ¿Prácticas biopolíticas de militancia?”, en IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones. Posadas. https://www.aacademica.org/000-080/139
VALLES, Miguel (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
WOOLF, Virginia (1929). A room of one´s own. Londres: The Hogarth Press Ltd.
YÁÑEZ, Sabrina y GRASSELLI, Fabiana (2019). “Escribir(se) contra el “lenguaje del opresor”: las apuestas de dos escritoras feministas del sur”, en Revista de Literaturas Modernas, Vol. 49, N° 1, 131-144. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/literaturasmodernas/article/view/2719
ALVARO, María Belén; HIGUERA, Lorena Angélica; MACSAD, Fara Ariadna y CORREA, Gabriela (2022). “Micropolíticas de la vida digna en territorios arrasados en la norpatagonia, Río Negro, Argentina”, en Revista Huellas, Vol. 26, Nº 2, 67-85. http://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellasHuellas.
BIDASECA, Karina (2022). “¿Cómo descolonizar el imaginario estético occidental?”, en Revista Temas. Cultura, ideología, Sociedad, N° 110-111, 72-78. https://www.clacso.org/revista-temas-110-111-afrodescendencias/
CREGO, María Victoria; RAMALLO, Francisco y YEDAIDE, María Marta (2021). “Entre el dato y la experiencia: Reflexiones sobre el placer y el dolor en la docencia desde una (auto)etnografía en educación”, en Rain, Vol. 1, N° 1, 237-249. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/164490
FERNÁNDEZ CORDERO, Laura (2021). “Ese vital desacuerdo”. Revista Anfibia, 3 de septiembre. https://www.revistaanfibia.com/ese-vital-desacuerdo/
GIL, Dolores (2023). “Merezco quedarme en este mundo”. Revista Anfibia, 22 de marzo. https://www.revistaanfibia.com/cancer-de-mama-merezco-quedarme-en-este-mundo/
GIL, Natalia y SCIGALSZKY, Belén (2023). “Políticas del deseo: filosóficas transfeministas en y para el ocaso de lo humano”, en Resistances. Journal of the philosophy of History, Vol. 4, N° 7, 1-21. http://doi.org/10.46652/resistances.v4i7.114
KLEIN, Laura (2020). “Conflictos y desafíos en el feminismo”. Revista Anfibia, 15 de enero. https://www.revistaanfibia.com/conflictos-y-desafios-en-el-feminismo/
MALNIS, Cecilia Magdalena (2023). “Ultravioletas, una experiencia de rebeldía sexual y lucha”, en Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, Vol. 7, N° 2, 1-14. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16701/pr.16701.pdf
MARAZZI, Axel (2020). “Internet se rompió”. Revista Anfibia, 4 de septiembre. https://www.revistaanfibia.com/internet-se-rompio/
NUÑEZ LODWICK, Lucía (2021). “Memorias desobedientes: La práctica poética y política del archivo sexo-disidente en Buenos Aires”, en Fronteiras: Revista de História, Vol. 23, N° 42, 134-146. https://www.redalyc.org/journal/5882/588272364008/html/
TENENBAUM, Tamara (2020). “Yo pago lo mío (no te necesito)”. Revista Anfibia, 31 de enero. https://www.revistaanfibia.com/yo-pago-lo-mio-no-te-necesito/
VERONELLI, Gabriela (2021). “Caminante no hay camino”. Revista Anfibia, 25 de agosto. https://www.revistaanfibia.com/lugones-peregrinajes/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Valeria Fernández Hasan, Virginia Abello
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.