Anatomopolíticas. Tecnologías de intervención corporal en personas trans, desde el cuerpo “natural” al “cuerpo vivido”

Autores/as

  • María Alejandra Dellacasa CONICET - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.35305/zf.vi32.389

Palabras clave:

Cuerpos, Personas trans, Biomedicina, Tecnologías corporales

Resumen

En este artículo identificamos algunas transformaciones que han operado en las lecturas biomédica de los cuerpos y las experiencias trans, a partir de la sanción de la Ley de Identidad de Género en Argentina. Al cambiar ciertos aspectos normativos y burocráticos, parte del discurso patologizante comenzó a dejar paso a una serie de argumentos anclados en el derecho a la identidad, pero fundamentalmente se transformó el modo en que las personas trans eran vistas y cómo se posicionaban socialmente. Al mismo tiempo, la democratización del acceso a tecnologías corporales que habilitó dicha Ley, hizo posible que, quienes lo deseaban, pudieran acceder -sin requisitos diagnósticos y de manera gratuita- a intervenciones que permitieran transformar el propio cuerpo. Para finalizar, analizamos estas transformaciones a la luz de la propuesta de Judith Butler y los aportes del constructivismo como instancias superadoras de la postura esencialista, pero al mismo tiempo, identificamos una serie de limitaciones que impiden contemplar la dimensión de los “cuerpos vividos”. En este sentido, incluimos los planteos de la fenomenología para enriquecer nuevas perspectivas acerca de las experiencias trans, así como nuevas lecturas de los cuerpos y su relación con las tecnologías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Alejandra Dellacasa, CONICET - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Doctora en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora asistente del CONICET y docente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Citas

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1980). Diagnostic of Statistical Manual of Mental Disorders, 3rd. Edition, Washington, DC.

BUTLER, Judith (1993). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

BUTLER, Judith (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.

BUTLER, Judith (2006). Deshacer el género, Barcelona: Paidós.

CABRAL, Mauro (2010). “Políticas Intersex”. En: AA.VV. Biopolítica. Conversaciones Feministas. Buenos Aires: Ediciones Ají de Pollo.

CANGUILHEM, George (2004). Escritos sobre medicina. Madrid: Amorrortu.

CONRAD, Peter (1982). “Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social” en: David Ingleby (Ed.). Psiquiatría Crítica. La política de la salud mental. Barcelona: Crítica.

CSORDAS, Thomas (1990). Embodiment as a Paradigm for Anthropology, Ethos, 18: 5-47.

DE LAURETIS, Teresa. (2010). Teoría queer: sexualidades lesbiana y gay, en: Mauricio List y Alberto Teutle (coords.) Florilegio de deseos. Nuevos enfoques, estudios y escenarios de la disidencia sexual y genérica. Puebla: Ediciones Eón, pp. 21-47.

DELLACASA, María Alejandra (2013). Un abordaje antropológico de los procesos diagnósticos, protocolos y rutinas de intervención terapéutica en personas trans.Tesis de Maestría en Antropología, FFyL, UBA. Inédito.

DELLACASA, María Alejandra (2018). Categorizaciones, dispositivos e intervenciones tecnológicas en la ‘transexualidad’. Un análisis de controversias desde la Antropología de la Ciencia entre lo local y lo global. Tesis de Doctorado de la Universidad de Buenos Aires, con mención en Antropología Social. Inédito.

DELLACASA, María Alejandra (2020). Personas trans y procesos de tecnificación de la experiencia. Apropiaciones e innovaciones en torno al uso de artefactos. Revista Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, N°15: 209-228.

DELLACASA, María Alejandra (2021). De ‘pacientes’ a activistas. Personas trans, procesos de co-producción de conocimiento y co-gestión de tecnologías de intervención corporal. Revista Debates sobre innovación, Vol. 6 (2): 128-132.

DREYFUS, Hubert y RABINOW, Paul (2001). Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión.

EPSTEIN, Samuel (1995). The Construction of Lay Expertise: aids, Activism, and the Forging of Credibility in the Reform of Clinical Trials. Science, Technology & Human Values 20 (4): 408-437.

FOUCAULT, Michel (1990). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

FREIDSON, Elliot (1978). La profesión médica. Barcelona: Península.

FRICKER, Miranda (2017). Epistemic injustice: Power and the ethics of knowing. Oxford: Oxford University Press.

FOX KELLER, Evelyn (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Alfons el Magnànim

GOOD, Byron (1994). Medicine, Rationality, and Experience. An Anthropological Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.

GORDON, Deborah (1988). “Tenacious Assumptions in Western Medicine”, en: Margaret Lock y Deborah Gordon Biomedicine Examined. London: Routledge, pp.19-56.

LATOUR, Bruno (2004). How to talk about the body? The normative dimension of science studies. Body and Society, 10 (2/3): 205-229.

LEWONTIN, Richard; ROSE, Steven y KAMIN, Leon (1987). No está en los genes. Crítica del determinismo biológico. Barcelona: Crítica.

MERLEAU-PONTY, Maurice (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta.

MENÉNDEZ, Eduardo (1985). Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y autoatención (gestión) de la salud. México: CIESAS.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1978). Catálogo Internacional de Enfermedades, 7ma. versión. Ginebra: OMS.

PARSONS, Talcott (1984). El sistema social. Madrid: Alianza Editorial.

PECHENY, Mario, MANZELLI, Hernán y JONES, Daniel (2012). Vida cotidiana con VIH-SIDA y/o Hepatitis C. Diagnóstico, tratamiento y proceso de expertización. Serie Seminarios. Salud y Política Pública. Buenos Aires: CEDES.

PRECIADO, Paul (2008). Testo Yoqui, Madrid: Espasa Calpe.

PRECIADO, Paul (2002). Manifiesto contra-sexual, Madrid: Ópera Prima.

PRECIADO, Paul (2009). “La invención del género, o el tecnocordero que devora a los lobos”. En AA.VV. Conversaciones Feministas, Biopolítica Buenos Aires: Ají de pollo. pp. 15 -38.

RODRÍGUEZ DÍAZ, Susana (2008). El proceso de medicalización y sus consecuencias. Entre la moral, el poder y el negocio. Revista Intersticios, Vol. 2 (2): 71 -85.

ROSE, Nikolas (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: Editorial Universitaria.

RUBIN, Henry (1998). Phenomenology as Method in Trans Studies. GLQ. A Journal of Lesbian and Gay Studies, 4 (2): 263-281.

RUSSO, Jane, ROHDEN, Fabíola Y GIAMMI, Alan (2014). Novas tecnologías da intervenção na sexualidade: o panorama latino-americano. Sexualidad, Salud y Sociedad, N°17:10-29.

STONE, Sandy [1987] (2017). “El imperio contraataca. Un manifiesto posttransexual”, en: Pol Galofre y Miquel Missé (Eds.) Políticas trans. Una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos. Barcelona, Egales, pp. 31-66.

Descargas

Publicado

2024-12-17

Cómo citar

Dellacasa, M. A. (2024). Anatomopolíticas. Tecnologías de intervención corporal en personas trans, desde el cuerpo “natural” al “cuerpo vivido”. Zona Franca, (32), 178–208. https://doi.org/10.35305/zf.vi32.389

Número

Sección

Artículos