La nación generizada. Modos femeninos de construir y movilizar la bolivianidad en la periferia de la ciudad de La Plata

Autores/as

  • Federico Rodrigo Centro de Investigaciones Sociales- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.35305/zf.v0i27.91

Palabras clave:

Migración, Género, Nación, Acción Colectiva, Mujeres

Resumen

En este trabajo analizamos la producción de bolivianidad -y de lógicas de intervención de la “colectividad” que se definen a partir de ella- que realizan mujeres migrantes asentadas en la periferia de la ciudad de La Plata, Argentina. La pregunta por la experiencia femenina es un modo de indagar los sentidos y formas de vivir la nacionalidad que quedan desplazados de la visibilidad pública, así como sus tensiones y retroalimentaciones con las impulsadas por las asociaciones que buscan representar esta identificación. Buscaremos poner sobre relieve que, en determinadas circunstancias, ciertos criterios y lógicas asociadas a esta bolivianidad femenina pueden derivar en formas de acción social colectiva novedosas. De esta manera, el artículo busca destacar la heterogeneidad de género en la experiencia de la nación y en la movilización de la nacionalidad en distintos contextos de intervención

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ, Lucía y AUYERO, Javier (2014). “‘La ropa en el balde’ Rutinas y ética popular frente a la violencia en los márgenes urbanos”. Nueva Sociedad n° 251, pp 17-30.

BALÁN, Jorge (1990), “La economía doméstica y las diferencias entre los sexos en las migraciones internacionales: un estudio sobre el caso de los bolivianos en la Argentina”. Estudios Migratorios Latinoamericanos, Nº 15-16.

BAEZA, Brígida (2014). “’Toma de tierras’ y crecimiento urbano en Comodoro Rivadavia: diferenciaciones y tensiones entre migrantes limítrofes, internos y comodorenses”, Párrafos Geográficos, Vol 13, n° 2, pp 76-107.

BENENCIA, Roberto (2007). “Información y redes sociales en la conformación de mercados de trabajo. La migración en la horticultura periurbana de la Argentina”. Oficios Terrestres, pp 24-31.

BENENCIA, Roberto y KARASIK, Gabriela (1994), “Bolivianos en Buenos Aires: Aspectos de su integración laboral y cultural”. Estudios Migratorios Latinoamericanos, Año 9, Nº 27.

CACOPARDO, MARÍA CRISTINA (2004). “Crisis y mujeres en la Argentina”. II Seminario de la Red de estudios de población. Barcelona: Centre d’ Estudis Demogràfics.

CAGGIANO, SERGIO (2003). “Fronteras múltiples: reconfiguración de ejes identitarios en migraciones contemporáneas a la Argentina”. Cuadernos del IDES, n. 1, pp. 5-24.

_________________ (2005). Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires, Prometeo.

CERRUTTI, MARCELA (2010). Salud y migración internacional: mujeres bolivianas en la Argentina. PNUD. Buenos Aires

CHATTERJEE, Partha (2007). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.

CRAVINO, M. Cristina (org) (2014). Derecho a la ciudad y conflictos urbanos.

La ocupación del Parque Indoamericano. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

COURTIS, Corina y PACECCA, María Inés (2008). “Inmigración contemporánea en Argentina: dinámicas y políticas”. Población y Desarrollo, núm. 84.

________ (2010). “Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el Área

Metropolitana de Buenos Aires”. Papeles de Población, vol. 16, n.63. pp. 155-185.

ELIZALDE, Silvia (2008). “Debates sobre la experiencia. Un recorrido por la teoría y la praxis feminista”. Oficios Terrestres, n° 23, pp. 18-30.

FRASER, NANCY (1997). Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Siglo del Hombre Editores. Santafé de Bogotá.

FOCÁS, Brenda y FERNÁNDEZ, Mariana (2014). “La violencia como síntoma: Apuntes sobre el fenómeno de los linchamientos en la Argentina reciente”. Conflicto Social, Vol 7, nº 12, pp 12-30.

GAVAZZO, Natalia (2004). “Identidad boliviana en Buenos Aires: las políticas de integración cultural”. Revista Theomai. Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo Nº 4.

GIORGIS, Marta (2004). La virgen prestamista. La fiesta de la Virgen de Urkupiña en el boliviano Gran Córdoba. Buenos Aires. Editorial Antropofagia.

GLICK SCHILLER, Nina, ÇAĞLAR, Ayşe y GULDBRANDSEN, Thaddeus (2006). “Beyond the ethnic lens: locality, globality, and born-again incorporation”. American Ethnologist, Vol. 33, Nº 4, pp 612-633.

GRIMSON, Alejandro (1999). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires, Eudeba.

_______(2000), “La migración boliviana en la Argentina. De la

ciudadanía ausente a una mirada regional”. GRIMSON y PAZ SOLDÁN, Migrantes bolivianos en la Argentina y los Estados Unidos, La Paz, Cuadernos de Futuro 7.

_______(2009). “Articulaciones cambiantes de clase y etnicidad:

una villa miseria de Buenos Aires”. En Grimson, Alejandro, Ferraudi Curto, Cecilia y Segura, Ramiro (comps): La vida política en los barrios populares de Buenos Aires. Editorial Prometeo. Buenos Aires.

GUBER, ROSANA (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma. Buenos Aires.

HALPERN, GERARDO (2009) Etnicidad, inmigración y política, Prometeo Libros. Buenos Aires.

JELIN, ELIZABETH (1976). “Migración a las ciudades y participación en la fuerza de trabajo de las mujeres latinoamericanas: el caso del servicio doméstico”. Estudios Sociales. Cedes, núm. 4.

KESSLER, Gabriel (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

KESSLER, Gabriel y GAYOL, Sandra (2018). Muertes que importan. Una mirada sociohistórica de casos que marcaron la Argentina reciente. Buenos Aires: Siglo XXI.

Magliano, María José (2007). “Migración de mujeres bolivianas hacia Argentina: cambios y continuidades en las relaciones de género”. Les Cahiers ALHIM, n. 14, pp. 41-62.

________(2009). “Migración, género y desigualdad social: la

migración de mujeres bolivianas hacia Argentina”. Revista Estudios Feministas, vol. 17, n. 2, pp. 349-367.

________(2013). “Los significados de vivir múltiples presencias.

Mujeres bolivianas en Argentina”. Migraciones Internacionales, vol. 7, n. 1, pp.165-195.

MAGLIANO, M. JOSÉ; PERISSINOTTI, M. VICTORIA Y ZENKLUSEN,

DENISE (2013). “Mujeres bolivianas y peruanas en la migración hacia Argentina: especificidades de las trayectorias laborales en el servicio doméstico remunerado en Córdoba”. Anuario Americanista Europeo, n. 11, pp.71-91.

MAGLIANO, María José, PERISSINOTTI, María Victoria y ZENKLUSEN, Denise (2015). “El origen nacional y la condición migratoria como generadores de conflictos y formas de violencia en un barrio de la periferia urbana de Córdoba”. Cuadernos de Antropología Social, n° 42, pp 109-124

MALLIMACI BARRAL, ANA INES (2012). “Revisitando la relación entre géneros y migraciones: Resultados de una investigación en Argentina”. Revista Mora, vol. 18, pp. 10 – 22.

_________ (2016). “Migraciones y cuidados. La enfermería como opción laboral de mujeres migrantes en la ciudad de Buenos Aires”. Universitas Humanística, vol. 82, pp. 395-428.

MASSEY, DOUGLAS; ARANGO, JOAQUÍN; GRAEME, HUGO; KOUAOUCI, ALI; PELLEGRINO, ADELA y TAYLOR, J.E. (2000) “Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación” En: Migraciones y mercados de trabajo. UAM, UNAM y Plaza Valdes y Editores. México, DF.

MASSEY, Doreen (2007). “Conferencia 1. Geometrías del poder y la conceptualización del espacio”. Caracas.

MAURE, Gabriela y ENCINAS, Natalia (2017). “’Emancipación gráfica’:experiencias de activismo artístico feminista popular y migrante. El caso de la cooperativa gráfica La Voz de la Mujer”. Zona Franca. Revista del Centro de estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres, y de la Maestría poder y sociedad

desde la problemática de Género, N°25, pp. 62-88.

MUGARZA, Susana (1985), “Presencia y ausencia boliviana en la ciudad de Buenos Aires”. En Estudios Migratorios Latinoamericanos, Año 1, Nº1.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS LATINOAMERICANOS OIM-CEMLA (2004).“Relevamiento y diagnóstico de las asociaciones de la comunidad boliviana en la Argentina”.

PATEMAN, CAROLE (1990). “Feminismo y Democracia”. Debate Feminista, Vol 1, pp. 7-28.

PESSAR, PATRICIA (2005). “Women, gender and international migration across and beyond the americas: inequalities and limited empowerment”. Expert Group Meeting on International Migration and Development in Latin America and the Caribbean, Naciones Unidas.

PITA, María Victoria (2010). Formas de vivir y formas de morir: el activismo contra la violencia policial, Buenos Aires, Del Puerto.

RODRIGO, FEDERICO (2016). “La re-inscripción estatal de la etnización nacional. La burocracia diaspórica boliviana en la ciudad de La Plata”. Astrolabio Nueva Época, n. 17, pp. 146-173.

SCOTT, Joan (2012). Las mujeres y los derechos del hombre. Feminismo y sufragio en Francia, 1789-1944. Buenos Aires: Siglo XXI.

SEGURA, Ramiro (2015). Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana. San Martín: Ed. UNSAM.

STONE-MEDIATORE, Shari. (1999). “Chandra Mohanty y la revalorización de la ‘experiencia’”. Hiparquia, Vol 10, pp. 85-107.

TORNS, Teresa (2008). “El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género”. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, n° 15, pp. 53-73.

VACCOTTI, LUCIANA (2018). “La construcción de un sujeto político. Migrantes y lucha por la vivienda en Buenos Aires”. Revista Indisciplinar da Mobilidade Humana, vol 16, n° 52, pp 37-54.

WILLIAMS, RAYMOND (2009). Marxismo y Literatura, Las Cuarenta. Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2019-12-16

Cómo citar

Rodrigo, F. (2019). La nación generizada. Modos femeninos de construir y movilizar la bolivianidad en la periferia de la ciudad de La Plata. Zona Franca, (27), 259–287. https://doi.org/10.35305/zf.v0i27.91

Número

Sección

Artículos