Mujeres en organizaciones indígenas: el caso del Centro Kolla

Autores/as

  • Esteban Padin Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.35305/zf.vi28.147

Palabras clave:

mujeres, organizaciones indígenas, Ciudad de Buenos Aires, Centro Kolla, Encuentro Nacional de Mujeres

Resumen

El presente artículo analiza, de forma introductoria, el rol que tuvieron un grupo de mujeres en una organización indígena a principios de 1980, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se toma como caso de estudio al Centro Kolla (CENKO) y se busca describir a la organización, a través de las funciones y modos de participación de las mujeres. Estas últimas, eran grupo compuesto por indígenas y no indígenas provenientes de distintos lugares y con múltiples profesiones. Se destaca que la organización era un espacio que incluía a las mujeres en sus distintas acciones, aunque estaba organizado bajo lógicas patriarcales. El trabajo concentra su mirada en la participación de las mujeres del CENKO en el primer Encuentro Nacional de Mujeres (ENM). Esta participación permite señalar los posicionamientos que tenía la organización sobre cuestiones de género. Para dicho objetivo se indaga en el indianismo, paradigma que organizaba las acciones del CENKO. El artículo fue producido a través del análisis de distintos materiales que la organización produjo y de la realización de entrevistas a mujeres y hombres que fueron referentes de la organización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Esteban Padin, Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Profesor y Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Estudiante de la Maestría en Estudios Culturales de América Latina (Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires)

Citas

BALAZOTE, Alejandro (2015). “Pueblos Originarios: disputas en el campo discursivo”. En: Revista Geo Pantanal, UFMS/AGB, Corumbá/MS, N°18, p, 33-50.

BARI, María Cristina (2002). La cuestión étnica: aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas. En: Cuadernos de Antropología Social, N°16. Sección Antropología Social, FFyL-UBA.

BARRE, Marie Chantal (1982). “Políticas Indigenistas y Reivindicaciones Indias en América Latina: 1940-1980”.En: AMÉRICA LATINA: Etnocidio y Etno desarrollo. San José: FLACSO

BERDICHEWKSKY, Bernardo (1987). “Del indigenismo a la indianidad y el surgimiento de una ideología indígena en Andinoamérica”. En Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revuecanadienne des études latino-américaines et caraïbes. Department of AnthropologyCapilanoCollege, N. Vancouver.

BRIONES, Claudia (1998).La Alteridad del “Cuarto Mundo”: una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Serie Antropológica

COLOMBRES, Adolfo (1976). Por la liberación del indígena. Documentos y testimonios. Buenos Aires: Ediciones del sol. Serie antropológica.

DI GIORGI, Ana Laura (2018). “Lo personal es político. Recepción y resignificación desde el feminismo uruguayo de la posdictadura”, en Celiberti, Lilian (comp,) Notas para la memoria feminista, Uruguay 1983- 1995, Montevideo, Cotidiano Mujer.

DÍAZ POLANCO, Héctor (1981). “Etnia, clase y cuestión nacional”. En: Cuadernos Políticos. México, D.F: editorial Era, N°30, p. 53-65.

GÓMEZ, Mariana D. (2014). “Mujeres indígenas en Argentina: escenarios fugaces para nuevas prácticas políticas”, en Publicar, Año XII, N° XVI.

GÓMEZ, Mariana y SCIORTINO, Silvana. (2015). “Mujeres indígenas, derechos colectivos y violencia de género: Intervenciones en un debate que inicia”. En:Revista de la carrera de Sociología, 5 (5), p. 37-63.

GÓMEZ, Mariana y TRENTINI, Florencia (2020). "Mujeres mapuche en Argentina: acciones colectivas, formas de resistencia y esencialismo estratégico". En: Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina. Astrid Ulloa (ed). Universidad Nacional de Colombia.

HERNÁNDEZ CASTILLO, Aída R. (2001). “Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género”. En: Debate Feminista, 12(24), p. 206-229.

HERNÁNDEZ CASTILLO, Aída R. y SIERRA, Teresa (2005). “Repensar los derechos colectivos desde el género: Aportes de las mujeres indígenas al debate de la autonomía”. En: Sánchez, M.(comp.).La doble mirada: Luchas y experiencias de las mujeres indígenas de América. México DF: UNIFEM/ILSB. Latina.

HIRSCH, Silvia (2009). “La mujer indígena en la antropología argentina: una breve reseña”, en Silvia Hirsch (coordinadora) Mujeres Indígenas en la Argentina: Cuerpo, trabajo y poder. Buenos Aires: Editorial Biblios, Culturalia.

ESCOLAR, Diego (2007). Los dones étnicos de la Nación, identidades huarpes y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Editorial Prometeo

LENTON, Diana (2005). “De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista argentina a través de los debates parlamentarios”. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires.

LENTON, Diana(2013). “Aproximación a una historia de las organizaciones de militancia indígena: 1953-1973”, ponencia presentada en el XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

LENTON, Diana (2014). “Memorias y silencios en torno a la trayectoria de dirigentes indígenas en tiempos represivos”. En: TEFROS, Vol. 12, Nº 2, p. 190-211.

LENTON, Diana (2015). “Notas para una recuperación de la memoria de las organizaciones de militancia indígena”. En: Identidades, Comodoro Rivadavia: Revista del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia, Año 5,Nº 8, p. 117-154.

MASSON, Laura (2007). Feministas en todas partes. Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina, Buenos Aires: Prometeo Libros.

PADIN, Esteban (2019). “Movimientos etnopolíticos en la ciudad de Buenos Aires a partir de la década de 1980”. En:Cuadernos de Antropología, Vol. 20 (ENE-JUN) Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP) del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján (En prensa).

PÉREZ, Inés (2014). “Género y derechos laborales: servicio doméstico y trabajo doméstico no remunerado en la justicia laboral en la Argentina (1956-1974).En: Revista Páginas, Rosario, vol. Nº 6.

SCIORTINO, Silvana (2013). “Reorganización del movimiento de mujeres en Argentina posdictadura: ¿Participaron las mujeres indígenas?”, en III Jornadas CINIG de Estudios de Géneros y Feminismos. CINIG, FAHCE, UNLP. La Plata, 25 al 27 de septiembre.

SCIORTINO Silvana (2013a). Mujeres, madres y luchadoras: representaciones políticas de las mujeres originarias en los discursos identitarios. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires

SEGATO, Rita (2007).La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad, Buenos Aires: Prometeo libros.

SERBÍN, Andrés(1981). “Las organizaciones indígenas en Argentina”. En: América Indígena, Vol. 45, Nº 3, México: Instituto Indigenista Interamericano.

TAMAGNO, Liliana(1991). “La cuestión indígena en Argentina y los censores de la indianidad”. En: América Indígena, Vol. LI Nº. 1,México: Instituto Indigenista Interamericano.

TINSMAN, Heidi (2009). La tierra para el que la trabaja. Género, sexualidad y movimientos campesinos en la Reforma Agraria chilena, Santiago de Chile, LOM Ediciones, Introducción y capítulos III y VII.

WEISS, Laura, ENGELMAN, Juan. y VALVERDE, Sebastián(2013). “Pueblos indígenas urbanos en Argentina: un estado de la cuestión”, en: Revista Pilquen, Vol. 16, Nº1. p.1-14

Descargas

Publicado

2020-12-14

Cómo citar

Padin, E. (2020). Mujeres en organizaciones indígenas: el caso del Centro Kolla. Zona Franca, (28), 175–203. https://doi.org/10.35305/zf.vi28.147

Número

Sección

Artículos