Women in indigenous organizations: the case of the Centro Kolla
DOI:
https://doi.org/10.35305/zf.vi28.147Keywords:
women, indigenous organization, Buenos Aires City, Centro Kolla, National Meeting WomenAbstract
This paper analyzes, in an introductory way, the role that a group of women had in an indigenous organization in the early 1980s, in the Autonomous City of Buenos Aires (CABA).The Centro Kolla (CENKO) is taken as a case study and seeks to describe the organization, through the roles and modes of participation of women. The latter were a group made up of indigenous and non-indigenous people from different places and with multiple professions. It is proposed that the organization was a space that included women in its different actions, although it was organized under patriarchal logic. The work focuses on the participation of CENKO women in the first National Meeting of Women (ENM). This participation allows us to point out the positions that the organization had on gender issues. For this purpose, Indianism is investigated, a paradigm that organized the actions of CENKO. The article was produced through the analysis of different materials that the organization produced and by conducting interviews with women and men who were leaders of the organizationDownloads
References
BALAZOTE, Alejandro (2015). “Pueblos Originarios: disputas en el campo discursivo”. En: Revista Geo Pantanal, UFMS/AGB, Corumbá/MS, N°18, p, 33-50.
BARI, María Cristina (2002). La cuestión étnica: aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas. En: Cuadernos de Antropología Social, N°16. Sección Antropología Social, FFyL-UBA.
BARRE, Marie Chantal (1982). “Políticas Indigenistas y Reivindicaciones Indias en América Latina: 1940-1980”.En: AMÉRICA LATINA: Etnocidio y Etno desarrollo. San José: FLACSO
BERDICHEWKSKY, Bernardo (1987). “Del indigenismo a la indianidad y el surgimiento de una ideología indígena en Andinoamérica”. En Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revuecanadienne des études latino-américaines et caraïbes. Department of AnthropologyCapilanoCollege, N. Vancouver.
BRIONES, Claudia (1998).La Alteridad del “Cuarto Mundo”: una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Serie Antropológica
COLOMBRES, Adolfo (1976). Por la liberación del indígena. Documentos y testimonios. Buenos Aires: Ediciones del sol. Serie antropológica.
DI GIORGI, Ana Laura (2018). “Lo personal es político. Recepción y resignificación desde el feminismo uruguayo de la posdictadura”, en Celiberti, Lilian (comp,) Notas para la memoria feminista, Uruguay 1983- 1995, Montevideo, Cotidiano Mujer.
DÍAZ POLANCO, Héctor (1981). “Etnia, clase y cuestión nacional”. En: Cuadernos Políticos. México, D.F: editorial Era, N°30, p. 53-65.
GÓMEZ, Mariana D. (2014). “Mujeres indígenas en Argentina: escenarios fugaces para nuevas prácticas políticas”, en Publicar, Año XII, N° XVI.
GÓMEZ, Mariana y SCIORTINO, Silvana. (2015). “Mujeres indígenas, derechos colectivos y violencia de género: Intervenciones en un debate que inicia”. En:Revista de la carrera de Sociología, 5 (5), p. 37-63.
GÓMEZ, Mariana y TRENTINI, Florencia (2020). "Mujeres mapuche en Argentina: acciones colectivas, formas de resistencia y esencialismo estratégico". En: Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina. Astrid Ulloa (ed). Universidad Nacional de Colombia.
HERNÁNDEZ CASTILLO, Aída R. (2001). “Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género”. En: Debate Feminista, 12(24), p. 206-229.
HERNÁNDEZ CASTILLO, Aída R. y SIERRA, Teresa (2005). “Repensar los derechos colectivos desde el género: Aportes de las mujeres indígenas al debate de la autonomía”. En: Sánchez, M.(comp.).La doble mirada: Luchas y experiencias de las mujeres indígenas de América. México DF: UNIFEM/ILSB. Latina.
HIRSCH, Silvia (2009). “La mujer indígena en la antropología argentina: una breve reseña”, en Silvia Hirsch (coordinadora) Mujeres Indígenas en la Argentina: Cuerpo, trabajo y poder. Buenos Aires: Editorial Biblios, Culturalia.
ESCOLAR, Diego (2007). Los dones étnicos de la Nación, identidades huarpes y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Editorial Prometeo
LENTON, Diana (2005). “De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista argentina a través de los debates parlamentarios”. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires.
LENTON, Diana(2013). “Aproximación a una historia de las organizaciones de militancia indígena: 1953-1973”, ponencia presentada en el XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
LENTON, Diana (2014). “Memorias y silencios en torno a la trayectoria de dirigentes indígenas en tiempos represivos”. En: TEFROS, Vol. 12, Nº 2, p. 190-211.
LENTON, Diana (2015). “Notas para una recuperación de la memoria de las organizaciones de militancia indígena”. En: Identidades, Comodoro Rivadavia: Revista del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia, Año 5,Nº 8, p. 117-154.
MASSON, Laura (2007). Feministas en todas partes. Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina, Buenos Aires: Prometeo Libros.
PADIN, Esteban (2019). “Movimientos etnopolíticos en la ciudad de Buenos Aires a partir de la década de 1980”. En:Cuadernos de Antropología, Vol. 20 (ENE-JUN) Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP) del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján (En prensa).
PÉREZ, Inés (2014). “Género y derechos laborales: servicio doméstico y trabajo doméstico no remunerado en la justicia laboral en la Argentina (1956-1974).En: Revista Páginas, Rosario, vol. Nº 6.
SCIORTINO, Silvana (2013). “Reorganización del movimiento de mujeres en Argentina posdictadura: ¿Participaron las mujeres indígenas?”, en III Jornadas CINIG de Estudios de Géneros y Feminismos. CINIG, FAHCE, UNLP. La Plata, 25 al 27 de septiembre.
SCIORTINO Silvana (2013a). Mujeres, madres y luchadoras: representaciones políticas de las mujeres originarias en los discursos identitarios. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires
SEGATO, Rita (2007).La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad, Buenos Aires: Prometeo libros.
SERBÍN, Andrés(1981). “Las organizaciones indígenas en Argentina”. En: América Indígena, Vol. 45, Nº 3, México: Instituto Indigenista Interamericano.
TAMAGNO, Liliana(1991). “La cuestión indígena en Argentina y los censores de la indianidad”. En: América Indígena, Vol. LI Nº. 1,México: Instituto Indigenista Interamericano.
TINSMAN, Heidi (2009). La tierra para el que la trabaja. Género, sexualidad y movimientos campesinos en la Reforma Agraria chilena, Santiago de Chile, LOM Ediciones, Introducción y capítulos III y VII.
WEISS, Laura, ENGELMAN, Juan. y VALVERDE, Sebastián(2013). “Pueblos indígenas urbanos en Argentina: un estado de la cuestión”, en: Revista Pilquen, Vol. 16, Nº1. p.1-14