“Sabiondas, petulantes y presuntuosas”: la educación de la mujer en debate (Argentina, 1880-1910)

Autores/as

  • Laura Graciela Rodríguez Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. CONICET/UNLP

DOI:

https://doi.org/10.35305/zf.vi32.382

Palabras clave:

educación, mujer, secundaria, universidad, magisterio

Resumen

En este artículo analizaremos las opiniones de docentes de ambos sexos acerca de la educación de la mujer, publicadas en siete revistas pedagógicas y un libro de encuestas. A lo largo de estas páginas seguiremos dos hipótesis, la primera es que los docentes se pronunciaron insistentemente sobre cinco cuestiones que daban cuenta de las preocupaciones de esos años: el contenido de la educación femenina; la inferioridad de la mujer; la enseñanza secundaria; la mujer en la universidad; y los estudios alternativos al magisterio. El segundo supuesto es que si bien convivían opiniones variadas sobre el mismo tema e incluso dentro de una misma revista, pueden identificarse ciertas coincidencias sostenidas por la mayoría de los redactores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA (1883). “Filosofía para niñas”, en La Revista Pedagógica Nº XXXIX, 184.

AA (1886). “Maestros y maestras”, en La Educación N° 1, 6.

AA (1887). “La instrucción superior de la mujer. Opinión de los médicos”, en La Educación Nº 22 y 23, 357-358.

AA (1889). “Si la educación de las niñas debe o no ser la misma que la de los varones (del Education A. Monthley Magazine)”, en Revista Pedagógica Argentina. Órgano del Centro Unión Normalista N° XXI, 341-344.

AA (1898). “La educación de la mujer (continuación)”, en La enseñanza argentina Nº 8, 9 y 10, 187-188.

AA (1898). “La educación de la mujer”, en La enseñanza argentina Nº 3 y 4, 77-82.

ÁLVAREZ, Agustín (1908). “La inferioridad de la mujer”. En El Libro. Órgano de la Asociación Nacional del Profesorado (826-828). Buenos Aires: Imprenta europea.

CARONTI, Felipe y CASATI, Adela (1887). “La educación de la mujer”, en La Educación Nº 20 y 21, 322-324.

DUFFOUR, Salomé (1886). “Escuela de artes y oficios para niñas y mujeres”, en La Educación Nº 18, 284-287.

JACQUES, Francisca (1907). “Coeducación de los sexos”. En El Libro. Órgano de la Asociación Nacional del Profesorado (342-344). Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

JACQUES, Francisca (1908). “La inferioridad de la mujer”. En El Libro. Órgano de la Asociación Nacional del Profesorado (821-826). Buenos Aires: Imprenta europea.

LÓPEZ, Elvira (1910). “Elvira López homenajea a Adolfo Posada”, en El Libro. Órgano de la Asociación Nacional del Profesorado N° 24, 745-751.

MERCANTE, Víctor (1908). “La mujer moderna”. En El Libro. Órgano de la Asociación Nacional del Profesorado (374-385). Buenos Aires: Imprenta europea.

MOORE, Withers (1886). “La mujer-madre y la mujer-doctora. Nuevo estudio sociológico”, en La Educación Nº 18, 290-292.

MOREAU, Alicia (1908). “La inferioridad de la mujer”. En El Libro. Órgano de la Asociación Nacional del Profesorado (786-795). Buenos Aires: Imprenta europea.

DE VEDIA, Enrique (1910). Investigación sobre el estado de la enseñanza secundaria. Tomos I al VI. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

PALMA, Amelia (1893). “La educación de la mujer”, en El hogar y la escuela. Revista ilustrada de educación N° 114, 1435-1436.

PEREIRA, Lucía B. (1908). “La mujer Antigua y la mujer moderna”. En El Libro. Órgano de la Asociación Nacional del Profesorado (140-153). Buenos Aires: Imprenta europea.

SERVALL, María (1884). “El trabajo de la mujer en la educación”, en Revista Pedagógica Nº XLVI, 512.

VACCARO, Ángela (1889). “Hagamos buenas amas de llaves (traducido de L’Avvenire Educativo)”, en Revista Pedagógica Argentina. Órgano del Centro Unión Normalista N° XV, 90-93.

VELASCO, Emilia (1883). “Economía Doméstica. Labores propiamente dichas”, en La Revista Pedagógica Nº XXXIX, 341-344.

VERGARA, Carlos N. (1898). “Derechos de la mujer”, en La Educación N° 289 y 290, 95.

VIDELA, Tránsito (1886). “Las diferentes profesiones que puede tener la mujer en Mendoza”, en La Educación Nº 14 y 15, 235-237.

XAMMAR, Delia D. (1908). “La mujer moderna”. En El Libro. Órgano de la Asociación Nacional del Profesorado (51-57). Buenos Aires: Imprenta europea.

ZOLEZZI, Yole A. (1894). “Sobre la educación de la mujer”, en Revista de enseñanza. Provincia de Buenos Aires N° 62, 196-197.

Descargas

Publicado

2024-12-17

Cómo citar

Rodríguez, L. G. (2024). “Sabiondas, petulantes y presuntuosas”: la educación de la mujer en debate (Argentina, 1880-1910) . Zona Franca, (32), 294–324. https://doi.org/10.35305/zf.vi32.382

Número

Sección

Artículos