Envejecides. Análisis de representaciones en el debate del proyecto de Ley de Reparación Histórica para personas mayores trans y travestis en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.35305/zf.vi32.387Palabras clave:
Derechos LGTBIQ, Representaciones sociodiscursivas, Identidades, Colectivo Travesti-Trans, Política públicaResumen
Este artículo tiene como objetivo principal identificar las representaciones sociodiscursivas que emergieron en el contexto del debate legislativo sobre el proyecto de ley de reparación histórica para personas mayores travestis y trans en Argentina. Se analiza cómo estas representaciones funcionan como herramientas de reconocimiento en relación con la creación de una pensión reparatoria, de la cual pudieron ser beneficiarios/as. A once años de la aprobación de la Ley 26.743, que garantiza el derecho a la identidad de género en Argentina, diversos grupos activistas travestis y trans demandaron una Ley de Reparación Histórica como un mecanismo de indemnización que buscaba reparar el daño infligido por la violencia institucional que ha afectado a este colectivo, así como la vulneración de los derechos humanos. El estudio de las representaciones sociodiscursivas presentes en el debate de este proyecto de ley en la Cámara de Diputados es crucial para identificar y analizar las herramientas contra la discriminación, los procesos de empobrecimiento de las personas travestis y trans, y el reconocimiento de sus derechos. Este análisis se centra en los discursos legislativos del 24 de mayo de 2023 y sus continuaciones en junio de 2023, buscando profundizar en la evolución de las resignificaciones del reconocimiento de derechos para este colectivo, así como la posibilidad de obtener una pensión reparatoria de carácter vitalicio.Descargas
Citas
BERKINS, Loana (2013). “Los existenciarios trans”. En Ana María Fernández y Wiliam Siqueira Peres (Eds.), La diferencia desquiciada: Géneros y diversidades sexuales (pp. 91-96). Buenos Aires: Biblos.
BERKINS, Loana (Comp.). (2015). Cumbia, copeteo y lágrimas: Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros (2ª ed.). Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
BERKINS, Loana, & FERNÁNDEZ, Josefina (Coords.). (2005). La gesta del nombre propio: Informe sobre la situación de la comunidad travesti en Argentina. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
DI PIETRO, Pedro & WAYAR, Marlene (2023). Género, TransGénero, y Post Género en Las Políticas del Cuerpo y las Disidencias en las Américas Latinas (PRIGEPP). Recuperado de http://prigepp.org
HALBERTAM, Judith (2008). Masculinidad femenina. Madrid: Egals [1998. Female Masculinity. United States of America: Duke University Press].
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2012). Primera Encuesta sobre Población Trans-2012: Travestis, Transexuales, Transgéneros y Hombres Trans. Informe técnico de la Prueba Piloto. Municipio de La Matanza, 18 al 29 de junio de 2012. Buenos Aires: INDEC-INADI.
LUGONES, María (2005). “Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color”. Revista Internacional de Filosofía Política, N°25, Madrid. Pp. 61-75.
LUGONES, María (2008). “Colonialidad y Género: hacia un feminismo descolonial”. En Walter Mignolo (Comp.) Género y Descolonialidad. Buenos Aires: Del signo. Pp. 11-32.
MAFFÍA, Diana (2008). Contra las dicotomías: Feminismo y epistemología crítica. Recuperado de http://dianamaffia.com.ar/archivos/Contra-lasdicotom%C3%ADas.-Feminismo-yepistemolog%C3%ADa-cr%C3%ADtica.pdf
MALVA. (2009). De Grafa a los escándalos en las revistas. El Teje, 4, 12.
MARTÍNEZ GUZMÁN, Antar e ÍÑIGUEZ RUEDA, Lupicinio (2010). La fabricación del Trastorno de Identidad Sexual. Estrategias discursivas en la patologización de la transexualidad. Discurso & Sociedad, Vol. 4 (1), pp. 30-51.
Ministerio Público Fiscal. (2016). Informe sobre la investigación del femicidio de Diana Sacayán. Recuperado de http://www.fiscales.gob.ar/wpcontent/uploads/2016/02/Informe-CIDH-caso-Sacayan.pdf
RAPISARDI, Flavio & MODARELLI, Alejandro (2001). Fiestas, baños y exilios: Los gays porteños en la última dictadura. Buenos Aires: Sudamericana.
RUEDA, Alba, & SERBIA, José María (2014). El trasfondo de la seguridad pública. Debate Público: Reflexión de Trabajo Social, 4(7), 61-74.
SCOTT, Joan (2010) “Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?”, La manzana en discordia, Año 2011, Volumen 6, Número 1, pp. 95-101.
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. (2015). Guía de derechos para personas trans (guía de bolsillo). Recuperado de http://www.jus.gob.ar/media/3120651/cartilla_trans_web.pdf
SOLEY- BELTRAN, Patricia (2009). Transexualidad y la Matriz Heterosexual: un estudio crítico de Judith Butler, Edicions Bellaterra, Barcelona.
STRYKER, Susan, CURRAH, Pasley y MOORE, Lisa Jane (2008). Introduction: trans-, trans, or transgender? WSQ: Women’s Studies Quarterly 36, no. 3, pp. 11-22.
WAYAR, Marlene (2018). Travesti / Una teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires: Editorial Muchas Nueces.
WHITTLE, Stephen (2002). Respect and Equality. Transsexual and Transgender Rights. Abingdon – Nueva York: Routledge-Cavendish.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Tatiana Marisel Pizarro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.