The triumph of the ladies telephone operators
Uruguay's first women's Union and the impact of the 1922 strike
DOI:
https://doi.org/10.35305/zf.vi28.166Keywords:
telephone operators, Women Union, strike of 1922, UruguayAbstract
The telephone operators in Uruguay founded the first women's union in 1918 and staged a strike in 1922. The events related to the conflict, and the existence of their organization, have gone almost unnoticed in social, historical and economic studies. The purpose of this article is to rescue the events that led to the strike and analyze the impact that the conflict had in four main dimensions: the role of the State as a mediator between capital and labor; the situation of women workers in the sector; the labor relations system; and the redefinition of the political rules of the game. Evidence of substantive transformations was found in these dimensions, which allow us to consider the conflict as a significant event in Uruguay history. The investigation was based on secondary sources: parliamentary debates, municipal declarations and press releases from the main newspapers in the country. So far, no files from the company or the women's telephone union have been found. The research began in 2018 within the framework of a project called "Message by absence", which aims to contribute to the recovery of events involving women removed from the collective memory.Downloads
References
ANDÚJAR, Andrea (2017) “Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balance y perspectivas. En:Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA) Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” Córdoba (Argentina), año 8, número 8, 2017, pp. 43-59.
BARRANCOS, Dora (2008) “La puñalada de Amelia (o cómo se extinguió la discriminación de las mujeres casadas del servicio telefónico en la Argentina)”. En Trabajos y Comunicaciones. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, (34) 8, pp. 111-128.
BORDERÍAS, Cristina (2008) Entre Líneas. Trabajo e identidad femenina en la España contemporánea. La Compañía Telefónica 1924 - 1980. Barcelona: Icaria
BORDERÍAS, Cristina (1993) “El papel de las instituciones en la segmentación sexual del mercado de trabajo en España (1836-1936)” Revista de Trabajo, Año 4, Número 6, Agosto - Diciembre. Recuperado el 18 de diciembre de 2018, URL: http://trabajo.gob.ar/left/estadisticas/descargas/revistaDeTrabajo/2009n06_revistaDeTrabajo/2009n06_a01_cBorderias.pdf
CAETANO, Gerardo (2010) “Ciudadanía y nación en el Uruguay del Centenario (1910-1930). La forja de una cultura estatista” En:Revista Iberoamericana, X, 39, 161-176.
EHRICK, Christine (2005) The Shield of the Weak: Feminism and the State in Uruguay, 1903-1933. Estados Unidos: University of New MexicoPress
ERRANDONEA, Alfredo y COSTABILE, Daniel (1969) Sindicato y sociedad.Montevideo,Biblioteca de Cultura Universitaria.
LIPARTITO, Kenneth (1994) “When Women Were Switches: technology, Work, and Gender in the Telephone Industry, 1890-1920”. American Historical Review, EstadosUnidos: The American Historical Association (4) 99, pp. 1075-1111.
LOBATO, Mirta; Eliana Villar; Patricia Córdova; Claudia Spione, Mirtha Ulloa (comp) (1995) Mujer, trabajo y ciudadanía. Buenos Aires, CLACSO.
MARTIN, Michèle (1991) “Hello Central?": gender, technology, and culture in the formation of telephone systems.Montreal: McGill-Queen'sUniversityPress.
NASH, Mary (1985) “Invisibilidad y presencia de la mujer en la historia” En: Revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. N°10 México(jul-sept/1985), pp.101-120. Recuperado el 10 de julio de 2020 en: https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/?p=2111
NAHUM, Benjamín (Coord.) (2009) Estadísticas históricas del Uruguay 1900-1950. Tomo IV. Montevideo, Departamento de Publicaciones, Universidad de la República.
NOTARO, Jorge (2011) “El origen del sistema de relaciones laborales en el Uruguay”. Montevideo: Instituto de Economía, Serie Documentos de Trabajo, DT 1/11.
PALERMO, Silvana (2006) “Peligrosas, libertarias o nobles ciudadanas: representaciones de la militancia femenina en la gran huelga ferroviara de 1917” En: Mora, Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género. FFyL, Universidad de Buenos Aires, N°12/Diciembre, pp. 102 – 121.
PERROT, Michelle (2008) Mi historia de las mujeres. Buenos Aires, FCE.
PORRINI, Rodolfo (2003) “Clase obrera, sindicatos y Estado en el Uruguay de la expansión industrial (1936 – 1947): algunas conclusiones y nuevos problemas para su investigación”. Estudios Ibero – Americanos, PUCRS, (2) 29, pp. 171–196, recuperado el 28 de febrero de 2018, URL: http://www.fhuce.edu.uy/images/Ciencias_Historicas/Historia_Americana/Publicaciones%20PAlvira/Clase_obrera_sindicatos_y_Estado_en_el_Uruguay.pdf
PORTER, Susie S. (2015) “De obreras y señoritas: culturas de trabajo en la ciudad de México en la compañía Ericsson, en la década de 1920”. En: Género en la encrucijada de la historia social y cultural. México: CIESAS, El Colegio de Michoacán, pp. 179 - 210, recuperado el 20 de enero de 2019, URL: https://www.academia.edu/32672818/De_Obreras_y_Sen_oritas_Genero_en_la_Encrucijada.pdf?auto=download
RODRÍGUEZ VILLAMIL, Silvia (1968) Las mentalidades dominantes en Montevideo (1850 . 1900). Montevideo, Ediciones Banda Oriental (pp.
RODRIGUEZ VILLAMIL, Silvia (1983) “El trabajo femenino en Montevideo. 1880 – 1914”. En: Nea Filgueira et al. La Mujer en el Uruguay: ayer y hoy.(pp.91-116). Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
RODRÍGUEZ VILLAMIL, Silvia (1992) “Mujeres Uruguayas a fines del siglo XIX: ¿Cómo hacer su historia?” En: Boletín americanista, Nº. 42-43, 1992, págs. 71-85
SAPRIZA, Graciela (1994) “El mundo del trabajo a través de los archivos de empresa”. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Serie Documento de Trabajo, DT/N°8.
SAPRIZA, Graciela (1998) “Identidades populares. La historia de un pueblo obrero (1890-1913)”. En: Thierry Lulle, Pilar Vargas y Lucero Zamudio (dir.)Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales I.Lima, Anthropos, pp. 43-54.
SIEGERT, Bernhard (1998) “Switchboards and Sex:The Nut(t) Case”. En: Timothy Lenoir (ed.) Inscribing Science. Scientific Texts and the Materiality if Communication (pp. 78-90). Stanford, California, Stanford University Press.
SCOTT, Joan (1991)“The Evidence of Experience”. En: CriticalInquiry. Vol. 17, No. 4 (Summer), pp. 773-797.
SCOTT, Joan (1992) “El problema de la invisibilidad”. En: Ramos Escandón, Carmen, Género e historia: la historiografía sobre la Mujer (pp.38-65).Instituto Mora, México, Universidad Autónoma Metropolitana.
UEDA, Vanda (2002) “¡Dígame! El trabajo de las telefonistas en las centrales telefónicas. Un estudio comparado”. Scripta Nova. Barcelona, Universidad de Barcelona, (94), 119, recuperado el 12 de diciembre de 2018 en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn119-94.htm
WALLACE, Phyllis (1976) (ed.) Equal Employment Opportunity and the AT&T Case.Massachusetts, TheMit Press.
Fuentes citadas
Asamblea General. Cámara de Representantes - Uruguay (1922) 85a.y 86a. Sesión Ordinaria. Diario de sesiones de la Cámara de Representantes, Tomo 302, Octubre 3 y 4, pp. 449 - 494.
Carrasco, Sansón (2006)Crónicas de un fin de siglo por el montevideano Sansón Carrasco (1892 – 1909). Montevideo, Banda Oriental.
Cía. Telefónica de Montevideo, Ficha personal de Marcelina Luaces, (s/d) Colección y Archivo Horacio Nigro Geolkiewsky/ La Galena del Sur, Montevideo, Uruguay.
Diario El Día (1916) Ejemplares de fecha 19 y 20 de mayo.
Diario El Día (1922) Ejemplares de fecha 3, 15, 16, 18, 21, 23, 27 y 30 de septiembre.
Diario El País (1922) Ejemplares de fecha 3, 4, 19, 21 y 23 de septiembre.
Diario Justicia (1922) Ejemplares de fecha 21 de agosto, 1, 4, 12, 27 de septiembre, 18, 19 y 25 de octubre.
Frugoni, Emilio (29 de noviembre de 1918) Correspondencia privada con Paulina Luisi. Archivo personal de Paulina Luisi, Biblioteca Nacional, Montevideo.
Ley Nº 7.514 del 6 de octubre de 1922
UTE 1933 - 1958 (1959) Los 25 años del teléfono automático en el Uruguay. Montevideo: Imprenta de UTE, Departamento de Estudios y Sección Estadística.
Wonner, Esteban (1888) De las industrias y del desarrollo industrial en la República Oriental del Uruguay, especialmente en Montevideo. Imprenta rural a vapor, Montevideo.