De cabaret vip a circuito prostituyente: nuevas fronteras para la visibilidad del comercio sexual
DOI:
https://doi.org/10.35305/zf.vi29.221Palabras clave:
Sexo comercial, Trata de mujeres, Lenguaje jurídico, Tecnología de géneroResumen
Este trabajo es un primer acercamiento a la causa judicial de Madaho´s, la cual terminó con el cierre del histórico cabaret marplatense y el procesamiento de sus dueños por trata de mujeres con fines de explotación sexual. Madaho´s estaba ubicado en una zona exclusiva, próximo a los hoteles más caros de la ciudad balnearia y constituía un espacio de sociabilidad masculino muy conocido. Especialmente durante la temporada turística, concentraba trabajadoras sexuales locales y de zonas próximas atraídas por los ingresos que allí se obtenían. Analizamos cómo esta trama de relaciones sociales se construyó como “cosa judiciable” utilizando el lenguaje de la trata de mujeres, a través de las interpretaciones e intervenciones de los/as expertos/as de rescate y los/as operadores/as judiciales. Desde una perspectiva que entiende al derecho como una tecnología de género, pretendemos examinar la forma en que el derecho trabaja para fijar una versión específica de las “mujeres víctimas de trata”. La estrategia metodológica se articula a través del análisis de distintas fuentes documentales del expediente judicial, las cuales nos permiten acceder no sólo a las interpretaciones de los/as operadores/as judiciales y los/as expertos/as de rescate, sino también a las voces de las mujeres involucradas en esta causa.Descargas
Citas
ANDRIJASEVIC, Rutvica (2007). “Beautiful dead bodies: gender, migration and representation in antitrafficking campaigns”. Feminist Review, N° 86.
ARADAU, Claudia (2008). Rethinking Trafficking in Women. Politics out of Security, Palgrave Macmillan.
BEHRENS, Romina (2017). “Mujeres que ejercen prostitución en Río Gallegos. Una propuesta desde el análisis cultural”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación N.º 135
BOURDIEU, Pierre (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Editorial Desclée de
Brouwer
BRIOLI, Flavia (2013). "Democracia e tolerância à subordinação: livre-escolha e consentimiento na teoria política feminista". Revista de Sociologia e Política, Vol. 21, No. 48, 2013, pp. 127-142.
CORRAL, Damián (2014) “En torno a la política como “problema moral”. El clivaje corrupción‐anticorrupción como principio de diferenciación política en la centroizquierda de los noventa”. Trabajo y Sociedad, Nº 22, Santiago del Estero, Argentina, 447-459.
DAICH, Deborah (2019c). “Entre copas y derechos. O de cómo la Campaña anti-trata eliminó una categoría de trabajadoras”. XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres/IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Congreso llevado a cabo en el Centro de Estudios Sociales y Políticos (CESP-UNMdP), Mar del Plata, Argentina.
DAICH, D. y VARELA, C. (2014). “Entre el combate a la trata y la criminalización del trabajo sexual: las formas de gobierno de la prostitución”. Delito y sociedad, 38.
DE BEAUVOIR, Simone (2015) El segundo sexo. Buenos Aires: De Bolsillo.
DE LAURETIS, Teresa (1996). “La tecnología del género”. Revista Mora, Nº 2.
DOEZEMA, Jo (1999). “Loose Women or Lost Women? The re-emergence of the myth of 'white slavery' in contemporary discourses of 'trafficking in women'”. Gender Issues, Vol. 18, no. 1, Winter 2000, 23-50
DOEZEMA, Jo (2004) “¡A crecer! La infantilización de las mujeres en los debates sobre “tráfico de mujeres”. En Osborne, R. (Comp.) Trabajador@s del sexo. Derechos, migraciones y tráfico en el siglo XXI, Madrid, Bellaterra.
DOEZEMA, Jo (2010). Sex slaves and discourse masters. The construction of trafficking. Londres. Zed Books.
DONATELLO, Luis; LORENC VALCARCE, Federico. (2020). “La política de los jueces. Narrativas sobre la politicidad de la función judicial en Argentina”. REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS N°26, 89-119.
FERGUSON, Anne (1984) “Sex War: The debate between Radical and Libertarian Feminists”. Signs, Vol. 10 Nº1, 106-112.
FITZGERALD, Sharron A. (2012). “Vulnerable Bodies, Vulnerable Borders: Extraterritoriality and Human Trafficking”. Feminist Legal Studies, 20(3), 227-244.
FOUCAULT, Michele (2007 [1975]). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
FREDERICK, John (2005). “The Myth of Nepal to India Sex Trafficking: It’s Creation, It’s Maintenance, and Its Influence on Anti-Trafficking Interventions”. In KEMPADOO, Kamala (org). Trafficking and Prostitution Reconsidered: New Persepctives on Migration, Sex Work and Human Rights. London: Paradigm.
GEERTZ, Cliford (1994). Conocimiento local. España: Paidós.
GINZBURG, Carlo (1993). El juez y el historiador. Consideraciones al margen del proceso, Sofri Madrid, Anaya y Mario Muchnik.
GINZBURG, Carlo (1989) “El inquisidor como antropólogo”. Tomado de Ginzburg, C., Clues,Myths and the Historical Method, Baltimore , The Johns Hopkins Press.
GUTIERREZ, Jésica (2017). “El sujeto víctima y el papel de las políticas carcelarias en el contexto de los dispositivos de rescate a víctimas de trata”. En López, Helena y Arreola, Adriana (coord.), Condiciones de la Globalización, políticas neoliberales y dinámicas de género. México: CIEG- UNAM.
IGLESIAS SKULJ, Agustina (2013). La trata de mujeres con fines de explotación sexual. Buenos Aires: Didot.
JUSTO VON LURZER, Carolina (2014), “Sexualidades en foco. Representaciones televisivas de la prostitución en Argentina”. Sexualidades (11).
KEMPADOO, Kamala (2005). “Mudando o debate sobre o tráfico de mulheres”. Cuadernos Pagu, 25, 55-78.
LOWENKRON, Laura y FERRERIRA, Leticia (2014), “Anthropological perspectives on documents. Ethnographic dialogues on the trail of police papers”, Vibrant, Virtual Braz. Anthr. 11 (2)
MARTYNOWSKYJ, Estefania (2017). “Género, sexualidades, delito y moral en pantalla. Una aproximación al régimen de representación de la “trata de mujeres con fines de explotación sexual” en el cine argentino contemporáneo”. KULA. Antropólogos del Atlántico Sur. Revista de Antropología y Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina. Número 17, p. 25-37.
MARTYNOWSKYJ, Estefania (2019). “Estoy acusada de víctima de trata: tensiones en el diálogo entre verdades jurídicas y sociales en el despliegue de políticas anti-trata”. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, Nº 11, Diciembre 2019, UNMdP, pp. 68-97.
MARTYNOWSKYJ, Estefania (2020). “La ❛trata de mujeres con fines de explotación sexual❜ como problema público. Política sexual, moralidades y poder punitivo. Mar del Plata, siglo XXI”. Tesis doctoral inédita, UNQ.
MORCILLO, Santiago, MARTYNOSWKYJ, Estefanía y DE STEFANO BARBERO, Matías (2020), “Aprendiendo a 'gatear': masculinidades y carreras morales en varones que pagan por sexo en Argentina”. Aposta: revista de ciencias sociales, ISSN 1696-7348, N°86
MORCILLO, Santiago, MARTYNOSWKYJ, Estefanía y DE STEFANO BARBERO, Matías (2021), “¿El macho “apichonado”? Masculinidad, emociones y relaciones de género en los relatos de varones que pagan por sexo en Argentina”. Contemporânea - Revista de Sociologia da UFSCar, V. 11, n.3, (en prensa).
MUZZOPAPPA, Eva y VILLALTA, Carla (2011). “Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropología, 47 (1), 13-42
PATEMAN, Carole (1995), El contrato sexual, Barcelona, Anthropos.
PEREYRA, Sebastián (2014), “La corrupción como crítica moral de la política: el vocabulario de la protesta social durante los años noventa”. Papeles de Trabajo, 8(13), 78-101.
PISCITELLI, Adriana (2013). Tránsitos. Brasileiras nos mercados transnacionais do sexo. Rio de Janeiro: Universidade do estado de Rio de Janeiro.
PISCITELLI, Adriana ( 2015). “Riesgos: la capilarización del enfrentamiento a la trata de personas en las tensiones entre planos supranacionales, nacionales y locales”. Texto preparado para el IV CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS
PISCITELLI, Adriana y LOWENKRON, Laura (2015). “Trabajadoras sexuales, policía, migración y trata internacional de seres humanos en Brasil y España”. En Daich, D. Sirimarco, M. (Comp) Género y Violencia en el mercado del sexo, Buenos Aires: Biblos.
PITCH, Tamar (1995). Responsabilidades limitadas. Actores, conflictos y justicia penal, Buenos Aires: Ad-Hoc.
RUBIN, Gayle (1989). “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”. En VANCE, C. S. (comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Revolución.
SABSAY, Leticia (2011). Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires: Paidós.
SMART, Carol (1994) “La mujer del discurso jurídico”. En Larrauri, E., Mujeres, derecho penal y criminología. México: Siglo XXI.
SARRABAYROUSE OLIVEIRA, María José (1997). “Los juicios orales y la construcción del “objeto” judicial”. Revista electrónica NayA, Año 2, Nro. 18.
SARRABAYROUSE OLIVEIRA (1999) “Grupos, lealtades y prácticas: el caso de la justicia penal argentina”. REVISTA DE SOCIOLOGIA E POLÍTICA, Nº 13: 81-104
SARRABAYROUSE OLIVEIRA (2015) “Desnaturalización de categorías: independencia judicial y acceso a la justicia. Los avatares del proceso de Democratización de la Justicia en Argentina”. Colombia Internacional, 84, 139–159. https://doi.org/10.7440/colombiaint84.2015.05
SODERLUND, Gretchen. (2005) “Running from the Rescuers: New U.S. Crusades against Sex Trafficking and the Rhetoric of Abolition”. NWSA Journal, vol. 17, no. 3, pp. 64–87.
SOLANA, Mariela y VACAREZZA, Nayla Luz (2020) “Sentimientos feministas”. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, 28(2)
TARANTINO, Marisa (2021). Ni víctimas ni criminales: trabajadoras sexuales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
VARELA, Cecilia (2013). “De la “letra de la ley” a la labor interpretante: la “vulnerabilidad” femenina en los procesos de judicialización de la ley de trata de personas (2008-2011)”. Cadernos Pagu, revista del Núcleo de Estudos de Gênero Pagu, Universidad de Campinas, Nro. 41 Brasil
VARELA, Cecilia (2015) "La campaña anti-trata en la Argentina y la agenda supranacional". En Daich, D. Sirimarco, M. (Comp) Género y Violencia en el mercado del sexo, Buenos Aires: Biblos
VARELA, Cecilia (2018), “Trabajadoras sexuales y dispositivos anti-trata: conflictos, estrategias y apropiaciones”. Trabajo presentado en IV AIBR, Universidad de Granada.