Sentidos en disputa sobre el 25N de 2023 bajo el ascenso de la “nueva derecha”: redes sociales y medios de comunicación de Mendoza y Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.35305/zf.vi32.386Palabras clave:
25N, sentidos, “nueva derecha”, redes sociales, medios de comunicaciónResumen
Desde 1981, el 25 de noviembre (25N), o Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las Mujeres, es una fecha insoslayable para los feminismos. Consideramos que, en Argentina, desde 2015 a 2020, el 25N quedó subsumido a otras reivindicaciones como: Ni Una Menos, los debates por la despenalización y legalización del aborto y los paros internacionales de mujeres y diversidades. La pandemia profundizó desigualdades y el temor por el incremento de las violencias de género, asunto que adquirió centralidad y reposicionó al 25N en la agenda feminista. Postpandemia, los mensajes feministas tuvieron un corrimiento de sentido al interpelar a las extremas derechas. Creemos que los feminismos se han convertido en opositores clave en la disputa de sentidos en un contexto de proliferación de discursos de odio hacia estos. En este trabajo analizamos narrativas, decires y construcciones de sentido en cuentas oficiales de Instagram de colectivas feministas, alrededor del 25N. También, la puesta en discurso sobre el tópico, en dos diarios hegemónicos de las provincias de Córdoba y de Mendoza, La Voz del Interior y Los Andes. Nuestra pesquisa asume aportes feministas del punto de vista y conocimiento situado y herramientas del análisis del discurso crítico y social.Descargas
Citas
ACTIS, María Florencia y DÍAZ LEDESMA, Lucas Gabriel. (2020). Hacia una epistemología de comunicación y género: [re]articulaciones posibles entre los campos. En Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 18(36), 139-158. https://doi.org/10.22395/angr.v18n36a8
ANTONELLI, Anabella y SCHERBOVSKY, Nadya (15 de enero de 2024). Diálogos feministas desde Córdoba: Nati Di Marco. En La Tinta https://latinta.com.ar/2024/01/15/dialogos-feministas-cordoba-nati-di-marco/
ANGENOT, Marc (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.
BACH, Ana María (2010). Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista. Buenos Aires: Biblos.
BELLUCCI, Mabel (1992). De los Estudios de la Mujer a los Estudios de Género: han recorrido un largo camino… En A. M. Fernández (Comp.), Las mujeres en la imaginación colectiva (pp. 27-51). Paidós.
BRIZUELA, Debora Andea (2019). Entre calles, redes y pancartas. Las formas de comunicación de Ni Una Menos Córdoba y las acciones colectivas para erradicar la violencia de género. [Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita)].
CARLÓN, Mario (2022). A modo de Glosario en Mediatizaciones, de Signis N° 37. Rosario: UNR.
CARLÓN, Mario (2020). Circulación del sentido y construcción de colectivos: en una sociedad hipermediatizada (1 ed.). Nueva Editorial Universitaria UNSL, ISBN 978-987-733-240-7.
CINGOLANI, Gastón (2013). “El acceso a lo público. Agendas, espacios-tiempos mediáticos y transformaciones de los dispositivos”. En Fernández, M. y Giordano, C (dir.), Lo público en el umbral. Los espacios y los tiempos, los territorios y los medios. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
F. PLAZA, Juan y DELGADO, Carmen (2007). Género y comunicación. Editorial Fundamentos.
FERNÁNDEZ, José Luis (2018). Plataformas mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. Buenos Aires: La Crujía.
FERNÁNDEZ HASAN, Valeria y GIL, Ana Soledad (2016). La comunicación con enfoque de género, herramienta teórica y acción política. Medios, agenda feminista y prácticas comunicacionales. El caso de Argentina. En Revista de Estudios de Género. La ventana. V, no. 43. Pp. 246-280.
FERNÁNDEZ HASAN, Valeria y GIL, Ana Soledad (2019). Estrategias comunicacionales y narrativas feministas ante el segundo paro internacional de mujeres: Ni una menos Mendoza, feminismo organizado que se ensancha. En Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales. 6, 11 495–518.
FERNÁNDEZ HASAN, Valeria (2019). Narrativas feministas en los medios: notas acerca de la construcción de los temas de agenda del movimiento a través de los discursos de académicas y activistas. En Grupo de Estudios sobre la Crítica Literaria.
FERNÁNDEZ, Victoria (2021). ¿Por qué seguir ocupando la calle? La estrategia organizativa del movimiento feminista en Córdoba y su aparición en el espacio público [Ponencia]. XIV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
FILO NEWS, (8 de octubre de 2023). #DebatePresidencial: Milei: "¿Qué femicidios? Igualdad ante la ley". [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/filonews/videos/2614216692070113/
GIL, Ana Soledad (2016). Los sentidos de la violencia de género en la prensa argentina 2010-2013. Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo.
GIL, Ana Soledad y Morales, Paula (2020). Tensiones y posiciones respecto de los usos del lenguaje: una batalla no solo cultural. En Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas. Vol. 22. http://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/375
GIL, Ana Soledad (2024). El punto de vista de periodistas mendocinas: los temas de género en los medios tras el impacto de la pandemia. En Revista Intersticios de la política y la cultura. Núm. 25: 171-194.
GÜEMES, Cecilia (2023). Nuevas derechas y feminismo: de su combate a su resignificación. En Stefanoni y Sanahuja [eds.] Extremas derechas y democracia: perspectivas iberoamericanas. Fundación Carolina, Madrid, España.
HARAWAY, Donna (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra.
LAUDANO, Claudia (2010). Mujeres y medios de comunicación: reflexiones feministas en torno a diferentes paradigmas de investigación. En Chaher, Sandra y Santoro, Sonia (Comp.) Las palabras tienen sexo II. Herramientas para un periodismo de género. Buenos Aires: Artemisa Comunicación. P. 40-54.
LAUDANO, Claudia (2016). “Feministas en la red: Reflexiones en torno a las potencialidades y restricciones de la participación en el ciberespacio”, en F. Rovetto y L. Fabbri (Comps.). Sin feminismos no hay democracia: Género y ciencias sociales.Rosario: UNR.
LAUDANO, Claudia (2017). Movilizaciones #NiUnaMenos y #VivasNosQueremos en Argentina. Entre el activismo digital y #ElFeminismoLoHizo. En 13th Women's Worlds Congress. Florianópolis, Brasil.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14554/ev.14554.pdf
MORRESI, Sergio y VICENTE, Martín (2023). Rayos en cielo encapotado: la nueva derecha como una constante irregular en la Argentina. En Semán [coord.] Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir?. Siglo XXI Editores Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
PEÑAMARÍN Cristina, AMMAN Beatriz y PARRA Elizabeth, (2021). Presentación. Semiosis y feminismos. En deSignis, (36), 11-13. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i36p11-13
RAIMONDO ANSELMINO, Natalia (2020). Colectivos, circulación de discursos sociales y movilización ciudadana: el caso #RosarioSangra”. En Jairo Ferreira [et al.] (Ed.), Midiatização, polarização e intolerância (entre ambientes, meios e circulações). Santa María: UFSM. https://drive.google.com/file/d/167f8ZoRQpTNJqiHotwVjOZpblx1bpwKU/view
REDACCIÓN LA VOZ (27 de enero de 2023). La Voz, el sitio de noticias del interior más leído a nivel nacional. La Voz https://docs.google.com/document/d/1SnxaVjTypu3KbY1YpIfz1VA9P7Y5M-OY/edit
SEMÁN, Pablo (2023). Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir?. Siglo XXI Editores Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
SLIMOVICH, Ana (2020). Surgimiento y circulación del colectivo #NiUnaMenos. Entre las redes sociales, el espacio urbano y los medios masivos. Documento Cátedra Semiótica de Redes.
SMERLING, Tamara (2013). La concentración de la propiedad de los medios de comunicación en la Argentina. Un estudio comparativo entre las ciudades del interior: Córdoba, Rosario y Mendoza.1990 – 2010. Primera aproximación; Universidade Federal de Sergipe. Observatório de Economia e Comunicação; Eptic; 77-86.
SMITH, Dorothy (2012). El punto de vista (standpoint) de las mujeres: Conocimiento encarnado versus relaciones de dominación. En Temas de Mujeres, Revista del CEHIM, 8(8). Pp. 5-27.
SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA, (14 marzo de 2024). El diario argentino La Voz del Interior cumple 120 años. Sociedad Interamericana de prensa. https://www.sipiapa.org/notas/1216408-el-diario-argentino-la-voz-del-interior-cumple-120-anos
TREBISACCE, Catalina y VARELA, Cecilia. (2020). Los feminismos entre la política de cifras y la experticia en violencia de género. En D. Daich, C. Varela, & T. Pitch (Eds.), Los feminismos en la encrucijada del punitivismo (pp. 91-112). Biblos.
VERÓN, Eliseo (1987a). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.
VERÓN, Eliseo (1987b). Construir el acontecimiento. Los medios de comunicación masiva y el accidente en la central nuclear de Three Mile Island. Buenos Aires: Gedisa.
VERÓN, Eliseo (1997). Esquema para el análisis de la mediatización. En Diálogos de la comunicación, N°48. Lima: Felafacs, p. 9-17, 1997.
VERÓN, (2001 [1984]). El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica. En El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Norma.
VOLOSHINOV, Valentín (2009). El Marxismo y La Filosofía del Lenguaje. Godot.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ana Soledad Gil, Verónica Aráoz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.