Miedos y vergüenzas en la investigación científica
DOI:
https://doi.org/10.35305/zf.v0i25.42Palavras-chave:
autoetnografía feminista, lesbiana, emocionesResumo
Mi vida atraviesa mi investigación, eso supone que las emociones que se desprenden de experiencias, pensamientos, deseos, en los que me veo involucrada a diario, están volcados en ella de alguna manera. Sin embargo, un espacio serio y riguroso como el de la ciencia, no puede verse contaminado por el mundo de los sentimientos, generadores de subjetividad e imparcialidad. Y es que, todo ello se da cuando lo realmente relevante son los resultados. No obstante, para mí, desde la etnografía feminista, los resultados no son lo más importante. Lo que me resulta interesante es el proceso.La cuestión es que, yo también me he formado y me he construido en un mundo en el que lo relevante era “la verdad” de la ciencia. De manera que cuando me pongo a investigar sobre mi intimidad y la de otras -pues intento averiguar desde nosotras, si las parejas de lesbianas se construyen como relaciones de género-, me doy de bruces con las emociones, y afloran mis miedos y vergüenzas al dudar, yo misma, de la validez de mi investigación.Downloads
Referências
ALCÁZAR, Ana; Gregorio, Carmen (2014). “Trabajo de campo en contextos racializados y sexualizados. Cuando la decolonialidad se inscribe en nuestros cuerpos”, en Gazeta de Antropología, 30.
ÁLVAREZ Veinguer, Aurora y Díez, Gunther (2014). “Etnografía colaborativa: coordenadas desde un proyecto en curso”. En Actas XVIII Congreso de Antropología. Antropología y Descolonialidad, (pp. 3447-3471)
BEHAR, Ruth (2011). “De estos que no os olvidan”. En Actas XII Congreso de Antropología. Lugares, Tiempos, Memorias. La antropología Ibérica en el Siglo XXI ,(pp.195-210)
BLANCO, Mercedes (2012). “Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimiento”, en Andamios. Revista de Investigación Social, 9 (9), (pp.49-74).
CAMPS, Victoria (2011). El gobierno de las emociones, Ed. Herder, Barcelona.
DEL VALLE Murga, Teresa (2012). “El poder evocador como parte de la memoria”, en Pels camins de l’etnografia: un homenatge a joan Prat. (pp. 303-311). Barcelona: Universitat Rovira i Virgili.
ESTEBAN, Mari Luz (2004). “Antropología encarnada. Antropología desde una misma”, en Papeles del CEIC, 12, CEIC
GREGORIO Gil, Carmen (2006). “Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder”, en AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, Ed. Electrónica, 1 (1) (pp.22-39) Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red.
HARDING, Sandra (1996). Ciencia y feminismo, Ed. Morata, Madrid.
LAGARDE, Marcela (1990). Cautiverios de las Mujeres Madresposas, monjas, putas, presas y locas, Ed. Universidad Nacional de México, México.
MARTIN, Biddy (2002). “La práctica sexual y las identidades lésbicas en transformación”. En M. Barrett y A. Phillips, Desestabilizar la teoría. Debates feministas contemporáneos. (pp.107-131) México: UNAM.
NAROTZKY, Susana (2004). “Una historia necesaria: ética, policial y responsabilidad en la práctica antropológica”, en Relaciones 98, (pp.109-145,).
PLATERO, Raquel (Coord). (2008). Lesbianas. Discursos y representaciones, Ed. Melusina, Madrid.
SHEPER-HUGHES, Nancy (2010). “Ira en Irlanda” en Margarita del Olmo. En Dilemas éticos en antropología. Las entretelas del trabajo de campo etnográfico. Ed. Trotta.
SURRALLÉS, Alexander (2005). “Afectividad y epistemología de las ciencias humanas”, en AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. Numero especial nov-
TORRAS, Mery (2007). “El cuerpo del delito. De la evidencia del cuerpo al cuerpo en evidencia”. En Mery Torras (ed). Cuerpo e Identidad. (pp.11-36), Ed. UAB, Barcelona.
TRUJILLO, Gracia (2008). Deseo y Resistencia. Treinta Años de Movilización Lesbiana en el Estado Español (1977-2007). Ed. Egales, Madrid.
WITTIG, Monique (1977). El cuerpo lesbiano, Ed. Pre-Textos, Valencia.
______________(2006). Pensamiento heterosexual y otros ensayos, Ed. EGALES, Madrid.