Imágenes postautónomas que desafían los géneros y los guiones identitarios

Autores

  • Verónica Engler Universidad Nacional de Tres de Febrero

DOI:

https://doi.org/10.35305/zf.v0i27.111

Palavras-chave:

fotografía, postautonomía, género, narrativas sobre enfermedad, arte y vida

Resumo

Este artículo se propone realizar una lectura sobre el libro de fotografías Recursos Humanos, de Gabriela Liffschitz, como una obra que pone en cuestión la categoría de género, tanto en lo relativo a la sexualidad como en lo referente al arte. Resulta de particular interés en este análisis la forma en que las imágenes, que cuestionan la autonomía del campo artístico, exploran la femineidad, la belleza y la sexualidad de un cuerpo que está enfermo. El resultado de esta exploración artística es una potente obra que logra expresar la enfermedad por fuera de las representaciones dominantes y que, de esta forma, se convierte en una indagación profunda sobre la puesta en escena del cuerpo como espacio de una sensualidad femenina que hace explotar los guiones identitarios predeterminados.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Verónica Engler, Universidad Nacional de Tres de Febrero

Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente realizando la tesis de la maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref). Integrante del grupo de investigación "Crisis, pobreza y género. Imaginarios de la exclusión en las culturas de América Latina" de la Untref.

Referências

BARTHES, Roland (2017 [1980]). La cámara lúcida. Buenos Aires, Paidós.

BOERO, María Soledad y VAGGIONE, Alicia (2006). “Acerca de la mirada. Apuntes sobre El desierto y la semilla, de Jorge Barón Biza y Efectos colaterales, de Gabriela Liffschitz”, en Astrolabio Nº 3, noviembre. Disponible en: www.astrolabio.unc.edu.ar/edicion_03

BUTLER, Judith (2007 [1990]). El género en disputa. Barcelona, Paidós.

CORTÉS ROCCA, Paola (2010). “Yo, cualquier yo. Gabriela Liffschitz, fotógrafa”. En revista Mora N°16, 49-60.

CORTÉS ROCCA, Paola (2016). “Gabriela Liffschitz: intervenciones y contagios”, Informe Escaleno [publicado el 18/07/2016]

DELEUZE, Gilles (2008 [1980]). En medio de Spinoza. Buenos Aires, Cactus.

FOSTER, David William (2003). “Defying masculinist gaze: Gabriela Liffschitz’s Recursos Humanos”, en Chasqui 32.1, mayo, 10-24.

GARRAMUÑO, Florencia (2009). “Los restos de lo real”. En La experiencia opaca. Literatura y desencanto. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

LADDAGA, Reinaldo (2007). “Introducción”. En Espectáculos de realidad. Rosario, Beatriz Viterbo.

LIFFSCHITZ, Gabriela (2000). Recursos Humanos, Buenos Aires, FILÒLIBRI.

LIFFSCHITZ, Gabriela (2003). Efectos Colaterales, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.

LIFFSCHITZ, Gabriela (2009). Un final feliz, Buenos Aires, Eterna Cadencia.

LORDE, Audre (2008 [1980]). Los diarios del cáncer, Rosario, Hipólita Ediciones.

LUDMER, Josefina (2007). “Literaturas postautónomas 2.0”. En Ciberletras. Revista de crítica literaria y de cultura N°17, julio 2007: http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v17/ludmer.htm.

LUDMER, Josefina (2010). Aquí América Latina, Buenos Aires, Eterna Cadencia.

RICHARD, Nelly (2007). “Estudios visuales, políticas de la mirada y crítica de las imágenes”. En Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Buenos Aires, Siglo XXI.

SONTAG, Susan (1988 [1978]). La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas, Buenos Aires, Taurus.

Publicado

2019-12-16

Como Citar

Engler, V. (2019). Imágenes postautónomas que desafían los géneros y los guiones identitarios. Zona Franca, (27), 4–15. https://doi.org/10.35305/zf.v0i27.111

Edição

Seção

Artículos