Processos de organização e participação política das mulheres indígenas. Um estado da arte em estudos e experiências contemporâneas na Argentina
DOI:
https://doi.org/10.35305/zf.vi30.243Palavras-chave:
mujeres indígenas , procesos de organización , participación , políticaResumo
Este trabalho descreve e analisa alguns aspectos centrais que constituem os processos de organização e participação política das mulheres indígenas. Reflete sobre diferentes práticas que questionam não apenas mecanismos e processos sociais hegemônicos de sujeição, mas também articulam propostas que buscam disputar espaços, nomes e alianças. Para isso, em primeiro lugar, reconstrói as configurações hegemônicas do capitalismo e sua inter-relação com os processos globais e locais no quadro das chamadas políticas identitárias. Em segundo lugar, apresenta algumas das peculiaridades que a perspectiva interseccional oferece, tanto em termos teóricos quanto epistemológicos, para compreender a emergência desses processos realizados exclusivamente por mulheres indígenas. Em terceiro lugar, apresenta um breve estado da arte sobre a formação acadêmica que revela a participação política dessas mulheres. Por fim, em quarto lugar, recupera uma experiência organizacional de um grupo pertencente ao Povo Kolla, os Warmis de Nazareno, refletindo sobre a singularidade política que constitui tal experiência.Downloads
Referências
ALBÓ, Xavier (1991). “El retorno del indio”, en Estudio y debates N°2, 299-366.
BENGOA, José (2000). La emergencia indígena en América Latina, Santiago de Chile, Fondo de la Cultura Económica, p.173.
BHABHA, Homi (2013). “Nuevas minorías, nuevos derechos. Notas sobre cosmopolitismos vernáculos”, Buenos Aires, Siglo XXI, p.220.
BRIONES, Claudia (2005). Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, Buenos Aires, Antropofagia, p. 349.
CASTELNUOVO BIRABEN, N. (2015). Mujeres guaraníes y procesos de participación política en el Noroeste argentino, Buenos Aires, Antropofagia, p. 303.
DROVETTA, Raquel (2007). “La Asociación Warmi Sayajsunqo. Entre la identidad colla y las prácticas empresariales”, en Anuario Historia de la Escuela de Historia N°5, 247-264.
GÓMEZ, Cecilia Paula (2010). “La luna y la feminidad entre los qom del oeste formoseño (Gran Chaco, Argentina)”, en Campos N°1, 47-64.
GÓMEZ, Mariana (2014). “Mujeres indígenas en Argentina: escenarios fugaces para nuevas prácticas políticas”, en Revista Publicar N°16, 59-81.
GÓMEZ, Mariana (2017). “Presentación del debate: Mujeres indígenas y feminismos: encuentros, tensiones y posicionamientos”, en Corpus. Archivos Virtuales de la Alteridad Americana N°1, 1-5.
GÓMEZ, Mariana (2020). “Desde los márgenes de la (pluri)nación: Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir”, en Zona Franca. Revista del Centro de estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres N°28, 136-174.
GÓMEZ, Mariana y SCIORTINO, Silvana (2018). Mujeres indígenas y formas de hacer política. Un intercambio de experiencias situadas entre Brasil y Argentina, Buenos Aires, Tren en Movimiento, p. 188.
GÓMEZ, Mariana y TRENTINI, Florencia (2020). “Mujeres Mapuche en Argentina: acciones colectivas, formas de resistencia y esencialismo estratégico”. En: Astrid Ulloa (editora) Mujeres Indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina (105-155). Colombia: Biblioteca Abierta Colección General.
GUBER, Rosana (1991). El salvaje metropolitano, Buenos Aires, Editorial Legasa, p. 227.
GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, Daniel (2006). Multiculturalismo desafíos y perspectivas, México, Colegio de México, p. 322.
HALE, Charles (2002). “¿Puede el multiculturalismo ser una amenaza? Gobernanza, derechos culturales y política de la identidad en Guatemala”, en Journal of Latin American Studies N°34, 485-524.
HERNÁNDEZ CASTILLO, Aida (2004). “El derecho positivo y la costumbre jurídica: las mujeres indígenas de Chiapas y sus luchas por el acceso a la justicia.” En: Marta Torres (compiladora) Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales (335-378). México: PIEM-Colegio de México.
HIRSCH, Silvia (2003). “Las Mujeres Guaraníes de Salta en la Esfera Doméstica y Pública: una Aproximación Antropológica”, en Runa N°24, 213-232.
HIRSCH, Silvia (2008). “La mujer indígena en la antropología argentina: una breve reseña”. En Silvia Hirsch (Coordinadora), Mujeres Indígenas en la Argentina. Cuerpo, Trabajo y Poder (pp. 15-25). Buenos Aires: Biblos.
NATALUCCI, Ana y REY, Julieta (2018). “¿Una nueva oleada feminista? agendas de género, repertorios de acción y colectivos de mujeres (Argentina, 2015-2018)”, en Revista de Estudios Políticos y Estratégicos N°2, 13-34.
SEGATO, Rita (2007). La nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de identidad, Prometeo, Buenos Aires, p. 352.
SCIORTINO, Silvana (2015). “Procesos de organización política de las mujeres indígenas en el movimiento amplio de mujeres en Argentina. Consideraciones sobre el feminismo desde la perspectiva indígena”, en Revista Universitas Humanística N°79, 65-87.
SCIORTINO, Silvana (2021) La lucha de mujeres es un camino. Políticas de identidad indígena en los Encuentros Nacionales de Mujeres, Rosario, Prehistoria Ediciones, p. 325.
SORIA, Ana Sofía (2021). “¿Qué le hacen las mujeres indígenas a las políticas feministas?”, en Revista Estudos Feministas N°3: 1-13.
SUÁREZ NAVAZ, Liliana y HERNÁNDEZ CASTILLO, Aida (2008). Descolonizando el Feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes, España, Editores Cátedra, p. 468.
TARDUCCI, Mónica y DAICH, Débora (2018). Mujeres y feminismos en movimiento. Politizaciones de la vida cotidiana, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, p. 208.
TOLA, Florencia (2001). “Ser madre en un cuerpo nuevo: procesos de cambio en las representaciones qom de la gestación”, en Relaciones N°26, 57-72.
TOLA, Florencia (2008). “Constitución del cuerpo femenino entre los qom del este formoseño”. En Silvia Hirsch (Coordinadora), Mujeres Indígenas en la Argentina. Cuerpo, Trabajo y Poder (pp. 59-78). Buenos Aires: Biblos.
TRENTINI, Florencia y PÉREZ, Alejandra (2021). “Poner el cuerpo para cuidar el territorio. Mujeres mapuche frente al extractivismo y la conservación, en Neuquén, Argentina”, en Ecología Política N°61, 80-91.
VALLADARES DE LA CRUZ, Laura (2008). “Los derechos humanos de las mujeres indígenas. De la aldea local a los foros internacionales”, en Alteridades N°35, 47-65.
VASILACHIS de GIALDINO, Irene (2006). Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona, Editorial Gedisa, p. 388.
VILLAGRA, Emilia (2016) “Queremos que la gente no pueda vivir sin la radio”. Procesos de gestión y de construcción de contenidos en una radio comunitaria. El caso de Organización de Comunidades Aborígenes de Nazareno (OCAN). Salta, 2014-2016. (Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Salta).
VILLAGRA, Emilia (2020) “Comunicación, política y alteridad. Los procesos político-comunicacionales de una organización indígena kolla en la provincia de Salta (1980-2020)”. (Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Córdoba).
ŽIZEK, Slavoj (1998). “Multiculturalismo o la lógica cultural del Capitalismo multinacional”, en Jameson Fredric y Slavoj Žižek (Editores) Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (137-188). Buenos Aires: Paidós.
Fuentes consultadas
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, de 15 de septiembre de 1995. Informe de la Cuarta Conferencia Mundial. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf
Convenio 107 de la OIT, de 5 de junio de 1957. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C107.
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, de junio de 1989. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro lima/documents/publication/wcms_345065.pdf.
Reforma de la Constitución Nacional de Argentina, de agosto de 1994. https://pdba.georgetown.edu/Parties/Argentina/Leyes/constitucion.pdf.
Mapa de los pueblos originarios (Consultado el 23/09/2022). https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/mapa
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Emilia Villagra
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.